JARDÍN JAPONÉS
Blog literario de escritos propios y amigos, información literaria y aportes sobre escritura-
jueves, 28 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
MÚSICA INTERNA
La música resbala por mi piel. En su temerario caer sin paracaídas
desde el cuero cabelludo, se me engancha en las pantallas marcando un ritmo
paralelo, interior y mágico. Cada
redonda es una burbuja de lento arcoiris; cada blanca, una estrella que
resplandece aún mucho después de muerta; cada negra un agujero, esponja de
energía que sorbe la memoria; las corcheas bailan con desparpajo en un carnaval
sonoro, mientras sus hijas semicorcheas saltan de agudos a graves, rebeldes y
animosas; fusas y semifusas corren de la coronilla hasta los pies a inatrapable
velocidad como si la distancia fuese cósmica. Quiero seguir respirando en el
seis por ocho y empieza el ahogo. No logro mantener el compás; imagino que
desaparezco en el universo con cada sonido.
Música, prodigio maravilloso que me
expande y libera sin que persona alguna se dé por enteradamartes, 22 de agosto de 2017
AUTOPSIA
Los instrumentos están alineados junto a su mano derecha. De mayor a
menor. Le gusta el orden. Piensa que tener lo que se necesita en el lugar
adecuado y en el momento justo es fundamental. Ya lo ha probado. Nadie más pudo
encargarse bien de esta etapa. Necesita que todo esté bajo su control. Con un
golpe de vista, su mano alcanza con facilidad lo que requiere para hacer los
cortes, abrir, sostener, limpiar, coser, etc.
A las 6 de la mañana, comienza su
labor y por cábala no se cambia la ropa blanca hasta terminar, al anochecer.
Nunca hubo reclamos porque él domina bien su actividad. “Lo bueno de este
trabajo” –se dice en palabras copiadas de su terapeuta- “es que sublimo mis
impulsos agresivos sin hacer daño. Nadie grita ni protesta y siempre salen
todos beneficiados.” Tantos años de análisis dan por fin sus frutos.
Con total concentración, realiza
los cortes indispensables y separa en cubetas los diferentes órganos después de
pesarlos. Examina huesos, pelo, musculatura, nervios y da por terminadas las incisiones.
Tira lo que no sirve. Finaliza su tarea como el profesional que es. Limpia
–minucioso- la mesa de trabajo, lava el instrumental y sus manos. Se seca.
Satisfecho y
orgulloso, como todos los días, da vuelta el cartel que dice: ‘Cerrado’ y abre la carnicería.
miércoles, 26 de julio de 2017
VERDUGO DE CRISTAL
VERDUGO DE
CRISTAL
Viernes.
Cena familiar. Alrededor de la mesa se sientan como siempre el abuelo en la
cabecera, la abuela, la hija con su esposo y los mellizos. Una vez más Luis, el
hijo, no está.
Seis personas de rostro sin gestos,
silenciosos, a los que no escucho masticar, ni siquiera rozan los cubiertos al
cortar la comida invariada de los viernes: antipasto, pollo con papas al horno,
flan.
La
mucama, que ha aprendido los usos y costumbres de la casa, aparece y desaparece
de mi vista casi en puntas de pies, dejando los platos servidos ante cada uno.
Los niños amaestrados parecen muñecos; no sonríen, no se guiñan, no esconden.
Han aprendido a callar durante una hora.
Yo
estoy aquí, en una mesa de apoyo con incrustaciones de nácar, como todos los viernes, guardando cuatro
cuadrados de papel con nombres de adultos.
Termina
la cena. Ahora viene la palabra de la abuela:
—Mercedes,
traé la caramelera, por favor.
La
mucama sabe que soy delicada y temida. Me coloca en el centro de la mesa y,
como siempre, la niña menor levanta mi tapa y saca un papelito.
Dice
simplemente: —Abuelo.
Es
la persona que el sábado visitará, obligado, a Luis que está en la cárcel de
por vida, por asesinato.
Mercedes vuelve a colocarme sobre la
mesita y durante los siguientes seis días escucharé cantar en la cocina, el ir
y venir de los que habitan la casa, la música que proviene de la habitación de
descanso y esas conversaciones usuales que pueblan los hogares comunes y
corrientes viernes, 14 de julio de 2017
LA GRAN AUSENTE
Concierto para la mano izquierda en re
de Maurice Ràvel
Esta única mano, la izquierda,
resquebraja
la tensión del silencio.
Mis dedos en catarata van relatando su
dolor
por la compañera ausente, esa ira del ser distinto,
potencias de la
voluntad contra un destino guadaña,
la alegría del encuentro de cinco dedos que
se
bastan a sí mismos y este triunfo del sonido
colmando vacíos.
¡Qué pleno mi pecho después de la
última nota,
pulsada por un dedo de esta mano solitaria!
La aparto con
reverente lentitud de piano,
sonrisa horizontal que me regala la vida generosa.
viernes, 7 de julio de 2017
MEMORIA RECICLADA
Ahí. Donde Medrano se hace
Castro Barros, donde la esquina de Las Violetas retiene voces y gestos
antiguos, donde Saummel y Hnos tuvo la desdicha repetida de verme jugar entre
los cristales, donde el diariero fuera alguna vez el patrón de mi papá-canillita.
Ahí. Frente a la pizzería
El Tuñón que recibía los miles de fanáticos que a las dos de la mañana salían
de la Federación de Box…
Recorrí mi infancia feliz
de tranvías y masas de crema y dulce de leche.
La vereda de sol caminada
sin reloj por las parejas,
una familia sin prejuicios
tomando mate con bizcochitos a la puerta de su casa,
el chico tonto del barrio
tratando de patear esa pelota nunca acertada,
Ahí. Los grandotes sin
historia burlándose de su torpeza;
la nena del policía
luciendo su mejor vestido,
el vendedor de globos y
paletas dulces y el carro abarrotado de canastos y escobas esperando
compradores desde siempre.
jueves, 29 de junio de 2017
RITUAL DE INICIACIÓN
Tambores convocantes para un llamado de amor que buscaal compañero. Entre las ramas, en el impenetrable verde, los pájaros custodian el juego de escondidas que marcará el paso de la juventud ala adultez. La tribu, en un claro fuera de la selva, espera el encuentro,el grito, y del placer la sangre. La pareja toma el camino de regresodespués de conquistar a la naturaleza virgen. Para ninguno de los dosserá sólo un rito, sino el comienzo de un presagio contado duranteaños por las viejas sabihondas de historia
miércoles, 14 de junio de 2017
Fantasmas en el barrio
FANTASMAS EN EL BARRIO
Brandsen y México. Sábado 23 horas. Sobre el pasto que acompaña
silencioso la pequeña vereda, dos fantasmas se dan cita. Entrecruzan sus
prendas sutiles y cuentan historias sin tiempo. Les gusta esa esquina. Conocen
los pinceles y la música que atraviesa las cortinas de la casa en ochava. Se
sienten recibidos. Mueven sus amarillos y sepias siempre nuevos al son de los
sueños murmurados. Escuchan las imágenes y huelen amorosos los sonidos de
poemas ya fríos. Ellos saben que su llegada alegra las paredes y calienta el
colchón. Se entrelazan sensuales como cuando tenían cuerpo de mujer y de
hombre. Mientras bailan, el que la habita abre la puerta, sale y descansa en el
verde. No los ve pero percibe la brisa adormilada. Esas figuras que fueron felices
le colman el aire sin medida. A las 0 horas entra sonriendo y cierra la puerta.
Durante la semana que tiene por delante mantendrá el pasto cortito para que los
fantasmas encuentren fácilmente su hogar en el barrio Villa Primera.
domingo, 14 de mayo de 2017
TRASNOCHE
La noche exhibe su mirada parpadeante y lejana. Trenes dormidos en la
vieja estación esperan que un hombre de gorra y uniforme les despierte el alma.
Son las dos de una madrugada de invierno. Perros deambulan ansiando lugares
ausentes de escarcha. El hombre arma una cama improvisada de cartón y trapos
para mantener sus sueños calientes hasta que amanezca. Antes de que los
párpados se le acomoden serenos, mira el cielo nocturno y siente que cada
estrella que muere deja un vacío en su corazón. Un cometa miente una herida en
la bóveda sin luna de la ciudad y huye
después de que él pide sus tres deseos infinitamente repetidos y negados.
Impreciso, el rocío cae mojando las veredas por donde una pareja trasnochada
camina, besándose irreverente ante el sueño profundo de los otros. Un cartel
luminoso se despabila sobresaltado y abre, a deshora, las hojas de los árboles
que creen que despunta.
Aquel sin techo no mide la
dimensión de sus deseos, ni la noche prevé el alcance de su oscura placidez.
lunes, 8 de mayo de 2017
CUESTIONES PRIVADAS
El golpeteo en el dormitorio de arriba es horrendo. Esa gente parece no
tener hora. Durante el día se opaca detrás del ruido de bocinas, frenadas
de colectivos, gritos de la gente y
alguna música de otros departamentos. Supongo que en algún momento saldrán a
pasear por la costa. Pero a la noche es insufrible. Las tormentas parecen
excitarlos más. Me acuesto y cuando apago el televisor, el ritmo anuncia DE
NUEVO INSOMNIO. Prendo la radio y me pongo los auriculares. Me quedo dormida
pero sólo por unos minutos. Los golpes sobre mi cabeza me despiertan enojada.
Me escondo bajo la almohada y suenan, lejanos pero suenan. Es indecente. Yo
nunca fui una pacata, pero esto es demasiado. La intimidad debe ser privada, no
pública. Además mis nervios ya son alambres electrificados y las ojeras me
llegan hasta los pies. Mañana mismo me voy a quejar al encargado. Ya pasaron
dos meses y creo que es suficiente. Se acabó la fiesta, tórtolos.
El encargado toca el timbre en el departamento del piso
superior. Nadie contesta. Usa la llave que los dueños le dejaron al terminar la
temporada y entra. La ventana del dormitorio había quedado abierta de par en
par.
El viento está haciendo el amor con las persianas.
De mi último libro: NI UNA PALABRA MÁS
miércoles, 29 de marzo de 2017
miércoles, 22 de marzo de 2017
jueves, 29 de diciembre de 2016
LA INVASIÓN CULTURAL: DEFENDAMOS NUESTRO IDIOMA
Hecho: El español es la lengua oficial de más de 20 países: Argentina, Bolivia (junto con el quechua y el aymara), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial (junto con el francés), Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay (junto con el guaraní), Puerto Rico, Perú (junto con el quechua y el aymara), República Dominicana, Sahara Occidental (junto con el árabe), España (junto con el catalán, vasco y gallego), Uruguay, Venezuela.
Hecho: Junto con el árabe, chino, francés, inglés y ruso, el español es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas.
Hecho: Tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna (472 millones). Y la tercera, en Internet.
¿Por qué, entonces, el nuevo diccionario de la RAE ha retirado 1.350 términos antiguos que ya no se usan, pero ha admitido 5.000 nuevos, muchos de ellos procedentes del inglés? Pues, principalmente, por dos causas: porque el inglés es la lengua más usada en Internet (26,3 % del total), a pesar de ser la lengua materna de solo 375 millones de personas, y porque tiene el honor de utilizarse como lengua internacional de la ciencia, lo que da como consecuencia la inevitable importación de muchos términos de ese idioma a todos los demás, incluido el nuestro.
Y es aquí a donde queríamos llegar. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma, pero la importación de vocablos para substituir palabras ya existentes sólo empobrece la lengua materna. Desde nuestro punto de vista, la Real Academia Española de la lengua debería tener algo que decir al respecto.
Hasta el momento, los criterios que los académicos han seguido para la incorporación de nuevos vocablos son básicamente dos: frecuencia de uso y tiempo de vigencia. El director del diccionario, Pedro Álvarez de Miranda lo explica así: “La Academia fija la gramática y la ortografía, las normas para hablar y escribir correctamente, pero no puede fijar el léxico. Las palabras no hay quien las gobierne porque los hablantes son los supremos soberanos. La Academia no es un policía que vigile el buen uso del lenguaje, sino que se ha de comportar como un notario que da fe y constata en acta ―en el Diccionario― lo que está ocurriendo y ya es común en la calle. Los académicos no se inventan nada”. No cabe duda de que el lenguaje es algo vivo, en continua evolución, pero alguien debe velar por el consenso, aun a riesgo de equivocarse.
En su último artículo “El neoespañol del aeropuerto” publicado en El País, Álex Grijelmo nos descubre el léxico que emplea un viajero que se acerca al aeropuerto para coger un avión. Pero este panorama no es exclusivo de la navegación aérea: lo encontramos en la mayoría de los ámbitos de la vida cotidiana. A ello han contribuido de forma decisiva los medios de comunicación. Los periodistas se afanan en inventar términos nuevos para ocultar su falta de talento y el inglés es su primera fuente de suministro: attachment (anexo), butear (arrancar), chatear (conversar), clickear (seleccionar), mail (correo electrónico), freezer (congelador), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff (empleados), post (artículo, opinión), postear (colgar un artículo, opinión)…
Estos son solo algunos de los anglicismos más crudos o barbarismos que hay que evitar. Ante esta plaga, el ciudadano se pregunta cuál es el papel de la RAE y si están cumpliendo verdaderamente su función (limpiar, fijar y dar esplendor). Entiende la necesidad de ampliar el léxico a medida que avanza la tecnología, pero no el abuso de aquellos. A fin de cuentas, un número significativo de formas, hoy corrientes en el hablar popular, fueron en su tiempo latinismos, galicismos o italianismos. Decía Unamuno en 1901: “Lo que ayer fue neologismo, será arcaísmo mañana, y viceversa”.
La doctora Markéta Novotná escribió en 2007 una tesis titulada “El anglicismo en la lengua española”. Afirmaba que había extraído del Gran diccionario de uso del español actual 407 términos procedentes del inglés. Pero, ¿cuántos más se habrán colado en estos últimos diez años? Aun así, el propio Álvarez de Miranda no está preocupado por el alud de anglicismos que han ingresado en la lengua de los hispanohablantes, según declaraba recientemente a La Vanguardia: “No soy muy alarmista ni muy catastrofista en esto de los extranjerismos. En el siglo XVIII, había verdadera alarma ante la profusión de galicismos y se llegó a profetizar que el francés iba a acabar con la lengua española. Las lenguas son sabias y saben aceptar lo que necesitan y no rebasar un cupo tolerable de extranjerismos crudos”.
Si las lenguas, con sus mecanismos, son capaces de defenderse de las “agresiones externas” cabe preguntarse para qué se necesita una academia de la lengua. De hecho, no todos los idiomas tienen la suya. El inglés es uno de ellos. Al no existir un órgano regulador, la lengua es más dinámica y está en continuo desarrollo. Consecuencia de este dinamismo ha sido el último neologismo aparecido en los medios, relacionado con el contratiempo que ha supuesto el Brexit o la victoria de Donald Trump: ”posverdad” (post-truth). El Diccionario Oxford lo ha elegido como palabra del año y “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. Aunque resulta un poco ambiguo en su definición, no se le puede negar que viene a rellenar un hueco semántico: el que se refiere a una “verdad” sentida sin apoyo en la realidad. El editor de ese diccionario ha jugado un papel activo, parece haberse adelantado a los tiempos al incorporar este nuevo concepto.
Sería interesante que la RAE se adjudicara ese papel de “visionario” de la lengua. Mostraría su eficacia al aportar conceptos para los cuales no tenemos un nombre y, a la vez, cambiaría ese papel pasivo que ejerce. Porque ese “dejar hacer, dejar pasar” del liberalismo económico aplicado a la lengua española, hablada por la gran variedad de grupos culturales que existen hoy en día, podría llevarnos a una peligrosa anarquía difícil de reconducir; como ya se está viendo con verbos como “googlear”, que se ha incorporado con rapidez al argot de Internet sin que nadie haya sancionado su uso.
Mientras escribimos este artículo, nos vienen a la mente esas palabras de Javier Marías, en “La invasión del neoespañol”: “es demasiada la gente (incluidos renombrados autores y traductores) que ya no domina la lengua, sino que la zarandea y avanza por ella a tientas y es zarandeada por ella. Hubo un tiempo en el que podía uno fiarse de lo que alcanzaba la imprenta. Ya no: es tan inseguro y deleznable como lo que se oye en la calle”.
No queda mucho más que decir. Solo que nos tememos que la invasión de neologismos va a ir en ascenso y sin control; que este modo de actuar que la Real Academia Española viene ejerciendo desde hace tiempo es muy cómodo para los académicos y de paso también para los que trabajan en los medios de comunicación y, por último, que el más perjudicado es, sin duda, el idioma español. Y esto último, y volviendo al inicio de nuestra argumentación, es también un hecho
domingo, 11 de diciembre de 2016
AMANECER EN EL MAR
En la arena frente al horizonte
observo
en delicioso suspenso
la claridad turquesa y amarilla
que atraviesa el cielo
Se prepara la temblorosa aparición
del gran círculo rojo
Los minutos pasan
con la velocidad de la dicha
Deformándose como lengua
que quisiera escapar
de la garganta azul del mar
y a la vez resistiéndolo
la estrella diurna
va tomando posesión
de su monarquía nómada
Las gaviotas
coro griego
acompañan un misterio repetido
durante millones de años
La melancolía por lo impermanente
me embarga
mientras la plenitud del aquí y ahora
da sentido a mi vida
miércoles, 23 de noviembre de 2016
A UNA CASTAÑA DE CAJÚ
A una castaña de
Cajú
No te nombro
percibo tu fértil semilla
a punto de prodigarse
irrepetible
en cualquier instante
Tu singularidad me
habla
de compartir
lo encerrado
Sé que debo romper
tu coraza áspera
para conocer un interior
dulce y liso
Pero dura y blanda
rugosa y suave
siempre única
como yo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Escritosdemiuniverso
Este blog es como ese universo que construyo día a día, con mis escritos y con los escritos de los demás para que nos enriquezcamos unos a otros. Siéntanse libres de publicar y comentar. Les ruego, sin embargo que lo hagan con el respeto y la cultura que distingue a un buen lector y escritor natural.
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído…”
Jorge Luis Borges
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído…”
Jorge Luis Borges