jueves, 9 de junio de 2016

La idea

La idea © David Gómez Salas
-
Una vez, cuando trabajaba en el "Centre d'étude Pensée"; Egbert, Benedetto y yo estudiábamos los procesos que se llevan a cabo en el cerebro humano, con la finalidad de conocer los mecanismos funcionales mediante los cuales surgen las ideas. Hay ideas que surgen aparentemente en forma espontánea y otras que surgen de manera inducidas por el deseo o propósito de resolver algún problema, alcanzar alguna meta, o investigar sobre algún aspecto de la vida.
-
En el  hemisferio derecho del cerebro se llevan a cabo los procesos creativos, la imaginación, innovación y conceptualización; en el hemisferio izquierdo los procesos analíticos, es decir el pensamiento basado en lo que a cada persona le parece lógico.  Por lo tanto las ideas nacen mediante la interacción de neuronas del hemisferio derecho con neuronas del hemisferio izquierdo. La idea es el resultado o producto de la imaginación y está impulsada, examinada y retroalimentada por el análisis lógico.  Los alcances y validez de las ideas se enriquecen o limitan por los conocimientos. El núcleo de una idea aparenta emerger en un instante debido a que la  velocidad de los procesos cerebrales, interacción de las neuronas, se lleva a cabo en milésimas de segundo.
-
Era obvio que sabíamos que las ideas eran producto de los procesos que se llevan acabo en el cerebro, que las neuronas interactúan entre ellas y que tienen cientos de formas de comunicarse y compartir la información. Pero...
-
Una noche, cuando cada uno de nosotros se encontraba en su casa, ni siquiera vivíamos cerca; cada uno de nosotros tuvo una idea y elaboró unas notas con el propósito llevarlas al trabajo al día siguiente para comentarlas con los demás. Resultó que los tres llevamos la misma idea.
-
A los tres se nos ocurrió proponer el mismo experimento para avanzar en nuestras investigaciones ¿Cómo explicar lo que había sucedido? En tres cabezas, tres cerebros diferentes, había surgido la misma idea, en forma simultánea.
-
Por mucho que tres personas convivan, es imposible que coincidan en imaginación, capacidad de deductiva y conocimientos. La probabilidad es muy baja.
-
Las sorpresas siguieron en el mismo sentido y varias veces se repitió que al elaborar en casa una propuesta volvimos a coincidir y nos sorprendíamos al mostrar la propuesta que habíamos elaborado en forma personal y conocer las otras dos propuestas. No comentamos nada a la jefa del laboratorio pues los tres pensamos (volvimos a coincidir) que la jefa Claudia podría decidir correr a dos de los tres, y de esa manera ella obtendría las mismas ideas pagando a solo un investigador y se ahorraría el pago de dos salarios.
-
Decidimos que nuestra investigación sobre el origen de las ideas, también debía incluir el papel que desempeñan los mecanismos de interrelación entre las personas que trabajan mucho tiempo en equipo. De esa manera logramos hacer interesante un asunto que al principio lo vimos con preocupación.
-
Tomé la decisión de cambiar de trabajo sin hacerlo del conocimiento de los otros dos. Me puse en contacto con otros centros de investigación para buscar un nuevo trabajo.  Llené diversas solicitudes de trabajo y tuve varias entrevistas para encontrar acomodo en una nueva institución.
-
Un día recibí un correo electrónico con la noticia había sido aceptado en el  "Istituto di ricerca delle Idee". Tuve sentimientos encontrados; por una parte alegría por terminar con la incómoda situación de tener las mismas ideas que otros dos amigos y por otra parte sentí nostalgia por solo saber que dejaría de ver a dos de mis mejores amigos.  No comenté nada con Egbert y Benedetto, esperé un momento anímico adecuado para hacerlo, pero no podía esperar mucho, pues debía platicar con ellos para ponernos de acuerdo sobre la continuidad de los trabajos y las publicaciones en curso.
-
El ambiente de trabajo se diversificó porque se incorporó una investigadora de nombre Teresinha, con ella no sucedía lo de tener las mismas ideas a la hora de proponer proyectos. Su participación le daba variedad al equipo de trabajo. Este acontecimiento me hacía pensar que no había sido buena mi decisión de cambiar de trabajo, pero la suerte ya estaba echada.
-
Una tarde noche me reuní con mis dos amigos para informales que dejaría de trabajar en el "Centre d'étude Pensée" dentro de 30 días y que trabajaría en el "Istituto di ricerca delle Idee". Benedetto me dijo de inmediato ¡No puede ser tanta coincidencia, yo también iré a trabajar a ahí! De inmediato Benedetto y yo volteamos a ver a Egbert, que con una sonrisa confirmo nuestras sospechas ¡Los tres habíamos tenido la misma idea!
-
Sabíamos que no era necesario preguntarnos sobre las propuestas de trabajo de investigación que elaboramos cada quien, sabíamos que serían prácticamente idénticas, como resultaron ser.
-
Me intrigaba saber porque nos habían contratado en el "Istituto di ricerca delle Idee" a pesar de que los tres habíamos presentado prácticamente la misma propuesta de trabajo de investigación. Las personas encargadas de la contratación podrían pensar que de nosotros tres, uno era creativo y los otros habían plagiado la idea. Cuando hubo la oportunidad le preguntamos a Aldo nuestro nuevo jefe ¿Porque nos contrataron a pesar de que presentamos la misma propuesta?
-
Tomamos la decisión la subdirectora Dorine y yo — Contestó Aldo. Nos gustó la propuesta y no juzgamos que la idea fuera de uno solo y dos la hubieran plagiado; porque resulta que Dorine y yo, también tuvimos la misma idea...

lunes, 23 de mayo de 2016

La suerte de ser mujer

La suerte de ser mujer © David Gómez Salas
Soconusco Anthology
-
Julieta nació en Chiapas y fue hija de Gina quien era originaria de Italia y se mudó a vivir al Soconusco en la época de segunda guerra Mundial.  Julieta se casó con un "bolo" costeño de nombre José Manuel, a quien de cariño lo llamaban Chema. En la costa de Chiapas le dicen bolo al borracho, ebrio o beodo.
-
Chema bebía alcohol de tiempo completo por lo que cada peso que ganaba, lo gastaba en su vicio. Así que nunca tenía dinero para pagar la renta de una casa y mucho menos para comprarla. Era un personaje palabrero que aconsejaba, discutía de todo, sabía poco y era proclive al fraude. Por esa situación a su esposa Julieta no le quedó otro camino que mudarse vivir a casa de su madre Gina, ahí podía vivir sin pagar renta y además comer las frutas del patio trasero que se daban en carretadas.  En la esquina norte de la manzana donde se ubicaba la casa de Gina y en la cual vivió Julieta, se localizaba una cantina cuyos propietarios eran amigos de infancia de Chema y le vendían alcohol, fiado (crédito).
-
Julieta y Chema se mudaron a casa de Gina con sus 6 hijos, 2 perros, 2 gatos, un loro, un mono araña,  3 autos, 6 roperos, 30 macetas, sala, comedor y todos sus muebles. La casa de Gina quedó hacinada y además ocuparon casi todos los árboles para colgar sus hamacas. Tendían la ropa por todas partes, se parecían a los inmigrantes llamados gitanos húngaros, que llegaban a la costa de Chiapas a leer  la suerte, adivinos.
-
Julieta y Chema, dijeron que estarían en casa de Gina solamente unos días, pero pasaron años y nunca salieron de aquella casa. Ahí permanecieron hasta que murió Gina y después de su muerte se quedaron para siempre.
-
En algunas fiestas familiares, Julieta tomaba unos tragos y afloraba su sentimentalismo, lloraba y decía que deseaba tener una residencia de lujo porque sus hijos estaban acostumbrados a vivir con pompas y comodidades. Eran tres hijos y tres hijas que Dios les había enviado, en forma alternada un hijo, una hija, un hijo, una hija; sucesivamente. Los hijos heredaron el gusto por el alcohol, el cigarro, el ocio, lenguaje vulgar,  trabajar poco o nada, ser vanidosos, y sumarse a las fiestas a la menor oportunidad.  Como diría Canek "tenían dengues de doncellas".
-
Chema y sus hijos, participaban en todas fiestas que se realizaban en Tapachula y poblados aledaños. Vivían en un jolgorio permanente, simulando poseer riquezas. Adoptaron de corazón todas las costumbres chiapanecas en que se bebía alcohol y sus vidas fueron de celebración perpetua y feliz a su manera. Sin respeto a ellos mismos, poco les importaba que sus estafas fueran descubiertas y comentadas por sus familiares, amigos y conocidos.
-
En el año de 1957, había visto una película llamada la suerte de ser mujer (La fortuna di essere donna), con Sofía Loren que interpreta a una joven que deseaba ser modelo y actriz;  y paulatinamente va perdiendo su sueño, porque los hombres que cruzaron por su vida, en lugar de amarla y apoyarla, solo se aprovecharon de ella.  Julieta me recordaba esa cinta, no porque haya tenido amantes en su vida, no me refiero a eso. La analogía se me ocurría porque su esposo e hijos, que se suponía la amaban, únicamente la manipulaban para vivir a sus expensas, ella ni siquiera reconocía que su familia destruyó sus sueños y definitivamente su vida.
-
En la película Sofía Loren interpreta a una joven llamada Antonietta que es fotografiada cuando se está arreglando la media y esa foto se publica en la portada de una revista. Su novio pretende demandar al periódico pero ella decide aprovechar esa publicidad para conocer gente influyente en el mundo del espectáculo y la moda. Sigue una dieta para adelgazar y logra trabajar con el fotógrafo que la fotografió para la revista. Posa varias sesiones vestida solo con una toalla en una escenografía de ruinas romanas.

Conoce un aristócrata maduro muy educado y se propone conquistarlo, así que aprende a conducirse como persona de alta sociedad, una gran dama con recursos económicos, porque está convencida que el dinero atrae más dinero.  En esta búsqueda de riquezas Antonietta es utilizada y manipulada mediante promesas éxito y fama. Sin que se pueda considerar totalmente una víctima inocente.
-
Julieta cerraba los ojos de la razón e ignoraba el lenguaje vulgar que usaba Chema y sus hijos, no reaccionaba ante las conductas de pereza que mostraban su esposo e hijos, siempre encontraba una explicación a los continuos líos judiciales en que ellos se metían. Todas las malas acciones las justificaba o bien fingía no darse cuenta que sus hijos eran holgazanes extremos; Julieta deseaba creer no había educado a sus hijos para ser delincuentes, que no los había acostumbrado a obtener el dinero fácil. Le resultaba natural que sus hijos no tuvieran presente que vivían en casa de su abuela y debían utilizar el espacio mínimo en dicha casa. Sin embargo con sus autos, juegos y mascotas, redujeron el espacio a Gina en su propia casa.
-
En la película Antonietta poco a poco va perdiendo su autoestima y se acostumbra a aceptar situaciones que no había imaginado antes que llegaría consentir y somete su carácter auténtico para manifestarse como una mujer que personifica el glamour, la elegancia y sofisticación.
-
La casa de Gina tenía en la parte posterior un pequeño patio con árboles de guarumbo, mango, nance, Tepezcohuite, guanábana, marañón, papausa, paternas, chicozapote, caimito, limón, plátano, chile y cerca de un centenar de pantas de ornato. Estas plantas padecieron maltrato por parte de Julieta, su familia, mascotas y amigos.
-
Julieta y Antonietta muestran pequeñas partes de una sociedad decadente, con fingido estilo de vida resplandeciente y fatuo. Sin reflexiones ni escrúpulos, ganar dinero fácil parece ser a lo único que juegan, en un mundo materialista en el que tampoco han logrado triunfar.
-
El alcohol parece tener la facultad de hacer realidad las fantasías, pero resta tiempo de vida por cada deseo satisfecho, observaba.
-
Día y tarde el viento movía suavemente las ramas y hojas de los árboles y plantas medicinales, parecía que estos árboles acostumbrados a curar a las personas de enfermedades y accidentes como: hipertensión, diabetes, diarrea, quemaduras, cortadas, raspones, torceduras y esguinces; también deseaban sanar a la familia de Julieta, entregada casi de tiempo completo al agasajo, el trago y la jactancia.
-
Las compasivas miradas de las hojas de los árboles fueron ignoradas, como fueron ignoradas las luces enviadas por la luna y las estrellas, que se preocupaban por ellos. La familia de Julieta no tenía tiempo para sentir el amor de los árboles y el cielo. Como alguna vez dijo el poeta Quintanarroense Domingo Argüelles: habían aprendido de las rocas, su insensibilidad.
-
Como lo expresara el poeta Rubén Darío: "Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo; ni mayor pesadumbre que la vida consciente".
-
Así recuerdo esta historia sobre mi paisana Julieta, chiapaneca descendiente de italiana. Cuya remembranza ha quedado escrita en mis relatos sobre mi Soconusco. Miles de historias que sucedieron en esa tierra de inmigrantes. Tierra pródiga donde se aprende a percibir la ternura de los árboles, la música de sus hojas con el viento y los procesos incansables que suceden en el interior de sus tallos y constituyen hermosas esculturas.
-
Paraíso inundado con ternura día y noche; donde besa y enamora el agua, el aire, las lluvias y tormentas; que invita a vivir inmerso en sus ríos y cascadas; y amar sus exóticas selvas, frutos y flores. ¿Quien al vivir en el Soconusco no ha sentido que puede volar como sus aves de múltiples colores? estimulado por la intensidad del mar abierto y turbulento, el sol vivo y calor húmedo en todo momento. ¿Quien no ha soñado en alcanzar sus ideales escuchando el croar de las ranas y el zumbido de las chicharras? motivado por la maravilla de su naturaleza.
-
Julieta tuvo grandes ilusiones sobre su porvenir, confiaba en lo pródigo que es el Soconusco, pero ni la fuerza y esplendor del trópico pudo vencer al alcohol, disponible en aquella sucia cantina que se ubicaba a solo media cuadra de su hogar. Su vida cotidiana transcurrió en un ambiente degradado sin escrúpulos de quienes ansían arrebatar a los demás lo que se pueda en pos de un deseo.

viernes, 13 de mayo de 2016

DÍA DEL ESCRITOR BONAERENSE

FELIZ DÍA A TODOS LOS COLEGAS ESCRITORES

Hoy, 13 de mayo es el DÍA DEL ESCRITOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
en homenaje al aniversario del nacimiento de PEDRO BONIFACIO PALACIOS, ALMAFUERTE.

Un fragmento de su poema
"SIN TREGUA":
"Llénate de ambición.
Ten el empeño,
ten la más loca, la más alta mira.
No temas ser espíritu, ser sueño,
ser ilusión, ser ángel, ser mentira.
La verdad es un molde,
es un diseño que rellena mejor quien más delira... "
Y un fragmento de su poema más conocido:
"Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas;
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas... "
termina con una afirmación que es, en sí misma, un poema:
"¡ Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de su muerte ! "

viernes, 6 de mayo de 2016

Tuve un amigo...

Tuve un amigo... Por David Gómez Salas
-
Fuimos vecinos en Barrio Nuevo en mi querida Tapachula y doy gracias a Dios por haberlo conocido; no fuimos amigos, apenas nos saludábamos por casualidad cuando él pasaba por la calle, en su bicicleta.  Sin embargo 30 años después me pude dar cuenta que había conocido a una persona que traía en la sangre y huesos, las virtudes de honestidad, lealtad y solidaridad.
-
Resulta que en una ocasión hice un proyecto para cancelar una pequeña planta de tratamiento de aguas residuales que no funcionaba y que en lugar de reconstruirla era más conveniente enviar las aguas residuales de esa planta al sistema de alcantarillado de la ciudad, para que fueran tratadas junto con otras en una gran planta de tratamiento con mayor capacidad.  Es más barato operar y dar mantenimiento a una planta de tratamiento grande que operar y dar mantenimiento a muchas plantas pequeñas.
-
Así que las autoridades decidieron demoler la plantita con capacidad para tratar dos litros por segundo de aguas residuales y en su lugar construir dos cárcamos de bombeo y una línea de alcantarillado para interconectar estas aguas residuales a la red general de alcantarillado de la ciudad.
-
En aquella época existía un programa gubernamental para hacer obra pública llamado Solidaridad mediante el cual se construían obras en que la población aportaba el 50% del dinero y el gobierno aportaba el otro 50%. Se llamó programa peso por peso, o algo así.
-
Como cualquier proyecto de obra se realizaron todos los cálculos de ingeniería, planos, especificaciones técnicas, catalogo de conceptos y presupuesto.  El proyecto fue sencillo y  representaba un costo aproximado de 1,600 millones de pesos viejos. Cuando el peso no valía nada.
-
El gobierno llevo a cabo la licitación y ganó el concurso una empresa que había cotizado 3,200 millones, es decir el doble de lo que yo había estimado en mi proyecto. Lo cual significaba que la población aportaría 1,600 millones, que era lo que realmente costaba realizar esa obra. Nada podía hacer porque mi trabajo terminaba al entregar el proyecto y el gobierno decidía quien lo construía y el precio a pagar.
-
Las empresas que concursaron y no ganaron se inconformaron porque muchas de ellas habían presentado propuestas más económicas y habían sido descartadas sin razones válidas.
-
A través de mi Gerente los funcionarios solicitaron verbalmente que modificara el presupuesto que había entregado en el proyecto y claro que me negué.  Yo tenía un ejemplar completo del proyecto entregado y una carta de entrega en donde describía el contenido del proyecto, el número de páginas de cada capítulo, listado de planos, etc. Todo a detalle para que no pudiera ser modificado.  Mi negativa me causó innumerables problemas. El límite fue la imaginación de los conspiradores.
-
Llevaron unos cuantos planos a los vecinos y les dijeron que mi proyecto estaba incompleto, un vecino me llamó por teléfono y acudimos a presentar el proyecto completo.
-
Los funcionarios del gobierno contrataron un "Perito" quien a cambio del pago dijo que había detectado que posiblemente los cárcamos flotarían al subir el nivel del agua subterránea y estando los tanque vacíos. Acudimos a una reunión en la que participaron funcionarios del gobierno local y de otras dependencias. La demostración fue muy simple, porque solo hay que calcular el peso del tanque vacío y si pesa menos ese volumen de agua, el tanque flota; y si pesa más el tanque que ese volumen del agua es imposible que flote. El tanque de concreto vacío pesaba mucho más. Además para garantizar que el tanque no flotara, el tanque se construyó con dentellón exterior perimetral en la parte baja, sobre el cual se colocó un relleno de rocas, de esta manera el tanque quedó anclado por la parte inferior y para levantar el tanque había que levantar el volumen de roca existente en la zona perimetral.
-
Todas las intrigas sobre aspectos técnicos fueron disueltas, se pidieron dictámenes del proyecto eléctrico, estructural y todo quedó homologado.  Ahora que han pasado más de 20 años de construido y en los cuales se han presentado lluvias torrenciales y que ha quedado demostrado que el tanque nunca ha flotado un milímetro ni sufrido movimiento alguno, aquellas intrigas suenan ilógicas, pero en aquellos años provocaban calumnias.
-
Una vez que ya no hubo dudas técnicas vinieron actos de intimidación por parte de los funcionarios del gobierno. Un día me llamó por teléfono un amigo para avisarme que me atacarían e través de la prensa local; así que decidí acudir a mi amigo de barrio, de infancia Marco Aurelio Carballo que entonces ocupaba el cargo de Jefe de Redacción en la revista Siempre!
-
Le llevé copia del proyecto, cartas, dictámenes y fotografías. Marco Aurelio me pidió una fotografía y publicó en la revista Siempre! una nota sobre mi labor a favor del cuidado del ambiente, en una sección de la revista llamada "figuras de la semana" en el mismo número en que el Gobernador publicaba una nota sobre su informe anual de Gobierno.
-
Aunque la nota que publicó sobre mí era totalmente ajena a la intriga del cárcamo, la nota fue muy efectiva. No lanzaron su campaña en mi contra, supieron que no estaba solo. Que tenía un amigo.
-
Diez años después decidí escribir cuentos y no solo escribir para mi, pues mi intención fue enviar esos cuentos, los primeros que escribía en mi vida, a un Concurso Nacional llamado Mi primer libro. Fueron cinco cuentos que agrupados con el título "Decisiones de alto riesgo", género novela corta, cuentos y ensayos. Una aventura audaz. Tenía dos meses para escribirlos cuando tomé la decisión de participar. De nuevo acudí a mi amigo de barrio, de infancia... creo que abusaba de su bondad y paciencia.
-
Marco era Premio Nacional del Cuento y entre otras actividades impartía un taller de narrativa, así que me envió una guía que contenía recomendaciones fundamentales, algunos vicios que deben evitarse,  puntos de vista de Stephen King, los diez mandamientos de Stephen Vizinczey, el mejor oficio del mundo de Gabriel García Márquez, el ideario estético de Robert Louis Stevenson y bibliografía.
-
Escribí cinco cuentos: Frente al delincuente, Las palabras sobran, Desde el pantano, La trampa de diablo y Cortina de humo.
-
Marco leyó los tres primeros y me dio valiosos comentarios y observaciones; y no quiso leer los últimos dos. Lo comprendí porque eran cuentos rimados y por lo tanto infringía algunas o muchas recomendaciones de la narrativa.  Lo mejor fue que le gustaron los primeros tres, eso me dio mucho gusto, me levantó el ánimo y llegue a soñar que sería fabuloso ganar un premio a la primera vez.
-
Me recomendó escribir en primera persona porque es más intenso relatar los hechos como vividos que como un narrador omnipresente. En su guía Marco recomienda tomar como base para  un cuento alguna experiencia propia así se tiene la certeza de que el cuento no se parecerá  a los de otros autores. Claro que se puede escribir de todo, con mucha imaginación; sin importar que a otros se les ocurran las mismas fantasías.
-
Marco recomienda en sus notas, no usar la sintaxis retorcida, ser cuidadosos con el uso de las metáforas, analogías, tiempos de los verbos, uso de preposiciones, palabras rebuscadas, cacofonías, aliteraciones, sinalefas, lugares comunes, frases hechas, ritmo atropellado, abuso de adjetivos y adverbios. Recomienda ser preciso en el uso del lenguaje y saber distinguir entre un vocabulario amplio y el lenguaje rebuscado. En fin sus  notas y consejos fueron para mi muy valiosos. Y sobre todo me recomendó leer, leer, leer y leer; me dio un listado de cuentos y novelas.
-
No es fácil encontrar un amigo que de su tiempo como me lo dio Marco. También me sentí muy afortunado porque Marco creyó en mi honestidad, a pesar que había pasado casi 30 años de no vernos.  Quizás él tenía los mismos sentimientos que yo albergo en mi corazón para mis amigos de infancia y para quienes conocí en esa etapa de la vida. A todos ellos los recuerdo con cariño y los imagino buenos.


martes, 3 de mayo de 2016

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

10 datos biográficos sobre Miguel de Cervantes que quizá no sabías

Aspectos de la vida del autor del ‘Quijote’ en los que no suelen reparar los libros, tales como la falta de retratos suyos o su problema de dicción.
cervantes
El pasado 23 de abril se cumplieron 400 años desde la muerte del gran Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-1616), autor de la novela más grande que vieron los tiempos: ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha’. Por ese motivo, en los últimos meses han proliferado todo tipo de obras dedicadas a su persona, desde ensayos literarios sobre sus obras hasta nuevas biografías, algunas de las cuales por cierto aportan hipótesis novedosas sobre su vida y su creación. No obstante, hay aspectos concretos de su trayectoria vital que no todo el mundo sabe, quizá porque determinados tópicos sobre su persona los han dejado en un segundo plano. Aquí contaremos diez de ellos.
  1. No murió el 23 de abril: aunque se ha establecido como “fecha oficial” de su fallecimiento el 23 de abril, Cervantes murió el 22, siendo enterrado -eso sí- al día siguiente. Su óbito se produjo en la casa donde vivía, situada entre las calles León y Francos, actual barrio madrileño de las Letras. Por cierto, el lugar de su tumba ha sido objeto de grandes polémicas hasta el año pasado, cuando -al parecer- un equipo de investigadores dirigidos por Francisco Echebarría dio con ella en el convento de las Trinitarias Descalzas. Y decimos “al parecer” por que ni siquiera los descubridores han mostrado total seguridad en su hallazgo.
  2. No contamos con retratos suyos: sabemos por el prólogo a sus ‘Novelas ejemplares’ que en su tiempo fue pintado por el sevillano Juan de Jáuregui pero este cuadro se ha perdido. ha habido numerosos intentos de encontrarlo e incluso algunos estudiosos dicen haberlo hecho. Pero la crítica cervantina no se pone de acuerdo en aceptar la autenticidad de tales retratos.
  3. Era tartamudo: el gran escritor tenía un defecto de dicción que le hacía tartamudear. Ello lo sabemos igualmente por él mismo, quien de nuevo en el citado prólogo de ese magnífico libro señala que, pese a que tiene ese problema, “no le impedirá decir verdades”.
  4. Fue recaudador de impuestos: este dato es más conocido. Cervantes trabajó durante un tiempo cobrando los tributos para la Corona, concretamente requisando el trigo destinado a surtir de provisiones a la Armada Invencible. Ello le supuso no pocos disgustos como el enfrentamiento con un cargo eclesiástico que lo excomulgó. Pero, sobre todo, provocó su ingreso en prisión acusado de vender ilegalmente parte de lo recogido.
  5. Su éxito literario fue póstumo: Cervantes nunca fue reconocido como buen escritor en vida. De hecho se esmeró por triunfar en el mundo del teatro como Lope de Vega y jamás lo consiguió. Ni siquiera la primera parte del ‘Quijote’, publicada en 1605, le dio el prestigio. Obtuvo buenas ventas y cierto éxito pero nadie observó en la obra las extraordinarias cualidades que realmente alberga. Innecesario es decir que fue pobre toda su vida.
  6. Shakespeare leyó y admiró el ‘Quijote’: quien fue, quizá, el otro gran genio de la Literatura Universal, William Shakespeare, además de compartir con Cervantes la fecha de fallecimiento, tuvo otra curiosa vinculación con éste: leyó el ‘Quijote’. Lo sabemos porque el bardo de Stratford-upon-Avon escribió una pieza teatral titulada ‘Historia de Cardenio’ y protagonizada por el personaje de ese nombre que aparece en la magna obra cervantina. No obstante, el texto shakespeariano se ha perdido.
  7. No era manco: si por tal entendemos la falta de todo o parte de un brazo, debemos señalar que Cervantes no lo era. Fue herido en la batalla de Lepanto –“la ocasión más grande que vieron los tiempos”, en sus palabras- pero el balazo en su mano izquierda fue tratado y, si bien quedó inútil de ella, no le fue amputada.
  8. Su familia se vio implicada en un asesinato: no fue el que citábamos anteriormente el único problema de Cervantes con la Justicia. Cuando vivía en Valladolid, fue herido en duelo junto a su casa el caballero de Santiago don Gaspar de Ezpeleta, quien moriría dos días más tarde. Todos los vecinos del inmueble incluidos los Cervantes fueron detenidos y encausados. Sin duda, el escritor no tuvo nada que ver en ello pero algunos estudiosos apuntan a que el finado había tenido relaciones con una de las familiares del novelista.
  9. Hay una errata en su epitafio: en 2015 se inauguró un monumento funerario en Madrid dedicado a Cervantes. En su base, se grabó un pasaje de su obra ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’ (sic). El problema es que alguna lumbrera, al poner el título del libro, creyó corregir una errata y lo que hizo fue crearla: puso “Segismunda”.
  10. Un impostor se hizo pasar por él: en 1614, un año antes de la publicación de la segunda parte del ‘Quijote’ y de la muerte de Cervantes, llegó a las librerías un libro firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda y titulado, precisamente, ‘Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha’. Evidentemente, era apócrifo pero la crítica todavía no se ha puesto de acuerdo en quién podría ser esa persona. Casi todos los estudiosos apuntan a un pseudónimo pero el problema está en saber quién se ocultaba tras él. Se ha apuntado a los hermanos Argensola, Jerónimo de Pasamonte, Pedro Liñán de Riaza o a Cristóbal Suárez de Figueroa. Incluso hay quien insinúa, que tras la obra, podría estar un mandato del mismísimo Lope de Vega.

domingo, 17 de abril de 2016

16 IRÓNICOS CONSEJOS DE BORGES SOBRE CÓMO NO SE DEBE ESCRIBIR

En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.
3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.
4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.
5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.
6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.
7. Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.
8. La enumeración caótica.
9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.
10. El antropomorfismo.
11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.
12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.
13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.
14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.
15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:
16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

miércoles, 30 de marzo de 2016

RECUERDO A ESTE JOVEN TAN GRANDE

Ayer se cumplieron años de la muerte de uno de los GRANDES en español, que murió con tan solo 32 años. 
un muy sentido homenaje  Emoticón cry
Un fatídico día 28 de marzo, Miguel Hernández fallecería a la edad de 32 años.


sábado, 19 de marzo de 2016

A UNA CASTAÑA DE CAJÚ

A una castaña de Cajú

No te nombro
      percibo tu fértil semilla
      a punto de prodigarse
      irrepetible
      en cualquier instante
Tu singularidad me habla
      de compartir
      lo encerrado
Sé que debo romper
     tu coraza áspera
     para conocer un interior
     dulce y liso
Pero dura y blanda
     rugosa y suave
     siempre única

como yo

martes, 15 de marzo de 2016

ME ATREV0 O NO ME ATREVO CON ALGUNOS POEMAS?


YO QUIERO


Yo quiero unos ojos
firmes
frágiles
finos
y llevarme una ventana
a mi casa
y mirar
y ver
desde ese pequeño marco
un mundo feliz.


martes, 1 de marzo de 2016

FALLECIÓ UN VERDADERO MAESTRO

Fallece Umberto Eco: su identidad a través de 5 libros


“Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca”.
J.L. Borges
eco 2

Umberto Eco ha fallecido, a la edad de 84 años después de una valiente lucha contra el cáncer páncreas por más de dos años tiempos en el que nunca abandonó su pasión por escribir y de donde nació “Pape Satán Aleppe. Crónicas de una sociedad líquida” , no nos queda más que recordar ahora y vivir entre sus paginas quien fue y la lección de vida que nos dejó a todos como parte de el mismo, un rebelde por naturaleza que decidió contrariar los deseos de su padre y en vez de estudiar derecho decidió estudiar Filosofía medieval quizás esa decisión la toma en realidad el personaje que escribió: El nombre de la Rosala historia que lo lanzo al ruedo de escritores para nunca más salir de la lista de los más leídos del mundo entero.
eco
Con sus 38 doctorados honoris causa, Eco fue un niño eterno, quien con una habilidad erudita para la escritura se vertía en las mas de 500 paginas de sus libros con una gran genialidad, para adultos y niños integrándose dentro de los personajes como; La misteriosa llama de la Reina Loana,  inventaba historias, daba vida a protagonistas como: Baudolino , nos colocaba en el tiempo y lugares fantásticos donde ocurrían eventos maravillosos y en donde se rescataban tesoros, quizás el más importante de ellos, la naturaleza humana.
Su vida fue productiva , entre libros creció y vivio y sus ultimos años los paso encuadernar las primorosas ediciones decimonónicas de Gautier y Dumas,  inquieto su pensamiento acerca de la verdadera naturaleza de las cosas, signos, símbolos misterios, semiología, significados eso trato de trazar en su obras, los extremos , la historia de la belleza, la historia de la Fealdad, su nutrido pensamiento caminaba abordando todas las perspectivas posibles sobre un mismo tema, hoy en día, Eco no ha muerto su vida quedó eternizada en sus obras, es parte de nuestros días y cada vez que alguien compre un libro y abra una de sus paginas el volverá a vivir, lo mejor es que el lo sabía y se entregaba por completo en cada una de ellas.  Hoy más que nunca están vigentes sus lineas de pensamiento.
DOCUMENTAL SOBRE UMBERTO ECO

miércoles, 10 de febrero de 2016

CONSEJOS PARA UN ESCRITOR/A NOVEL

4 consejos esenciales para un escritor novel

1-. Sigue tu instinto.

No asumas que hay alguna ruta prediseñada que los escritores deben seguir para llegar al éxito.  Ser escritor novel no es facil pero, tienes que hacer lo que mejor te funcione a ti. Escucha las voces de tu cabeza y aprenderás a mejorar tu intuición con el paso de tiempo. A veces pensarás que vas por el camino correcto con un proyecto literario y te darás de bruces contra la realidad, otras verás como tu creación crece de forma espectacular sin haberlo esperado. Si quieres dedicar gran parte de tu tiempo libre a escribir, debes saber que para esta profesión no existen caminos de ladrillo amarillo.

2-. No imites.

No imites a otros, no intentes parecerte a tus ídolos: sé tú mismo. Aunque seas un escritor novel, no quiere decir que no seas escritor. Lo eres. Busca tu propio estilo, el enfoque que solo tu puedes darle a una historia, eso es lo que la hará diferente al resto. Se puede escribir sobre un mismo tema de un millón de formas diferentes y encontrar esa esencia que llevas dentro te llevará bastante tiempo. Esto es algo así como no, vivir la vida de otra persona. Vive la tuya.

3-. Sé tú mismo.

No escribas por satisfacer al mercado. Debes de ser tu mismo y encontrar tu forma de escribir. Hay que entender que no se puede gustar a todo el mundo, pero a los que consigas llegar, estarán contentos contigo y tu debes sentirte orgulloso. Mira, yo —sirviendo humildemente de ejemplo—, cuando empecé este blog no tenía nadie quien me lea; tuve tentaciones alocadas de dejarlo, de seguro corrientes de modas y tendencias, pero sabes, al final me di cuenta que quería escribir por gusto. Yo no escribo en este blog para ganar dinero — eso viene solo—, yo escribo porque me gusta y nada más. Después de seguir esto, hoy por hoy, tengo mucha gente que me lee. Por ejemplo tú, y eso me llena de orgullo y satisfacción.

4-. Formación

No descuides tu formación. Es fantástico tener una capacidad innata, como puede ser el caso de la escritura. Sin embargo todo diamante en bruto necesita ser pulido con tiempo, esfuerzo y …mucha lectura. La mejor forma de depurar tu estilo es leer a los clásicos y a los contemporáneos. No comentas errores ortográficos, trata de buscar la perfección en tus creadores, no te conformes con menos. Creo que está bien claro verdad este punto. ¿Sí? Perfecto si ese así.


viernes, 29 de enero de 2016

Y aquí va el último cuento de mi libro ESA OBSTINADA COSTUMBRE DE MORIR

MUERTE EN PARQUE CHAS
              Antes de que suene el reloj, despierto con una fuerte jaqueca, me duele todo el cuerpo y pasé una noche de horrendas pesadillas. Oscilante, salgo de la cama y voy al baño, me ducho y enfilo hacia la cocina. Todavía mareada, me preparo el desayuno. Son las ocho de la mañana y recién tengo sesión a las once. Para despejarme de los feos sueños decido hojear las noticias.
              Miro el piso junto a la puerta: el canillita todavía no pasó. El diario de ayer aún permanece sobre la mesa sin abrir. Después de pasarle manteca al pan, y, café con leche en mano, recorro las páginas: me ahogo al ver uno de los titulares principales. En un acceso de tos escupo la bebida y la tostada. Lo leo nuevamente, mis ojos desorbitados. “FUENTES POLICIALES REVELARON QUE LIDIA CASTRO ES EL NOMBRE DE LA MUJER ASESINADA”. Aclara muy poco más: que me habían encontrado sin vida dos días antes, a las doce del mediodía, en el pasaje Nápoles de Parque Chas; había sido terriblemente golpeada, ahorcada con una gruesa soga y rematada con un balazo en la cabeza. No se sabía si era un crimen pasional o un robo con ensañamiento. Recién hoy, aclaraba el diario, pudieron descubrir la identidad de la muerta de cincuenta años por el ADN; mis huellas dactilares habían sido limadas.  
            No entiendo lo que estoy leyendo. Es inverosímil. Alguien con mi nombre figura en los registros de ADN. Corro al baño y ahí estoy yo en el espejo: son mis ojos, mi boca, mi nariz, soy yo. Viva. No hay marcas en mi cuello ni agujero de bala en la cabeza. Algo anda mal. Muy mal. ¿Tendré una hermana gemela desconocida, con mi mismo nombre y mi ADN? Decido llamar a la policía de inmediato y aclarar este asunto.
           Marco el 911. Las manos me tiemblan sudorosas y mi corazón es un tren bala. Cómo hablaré en este estado, no lo sé. Espero. Mientras, inhalo y exhalo profundamente para serenarme. Al fin me contestan:
           —¿Cuál es su emergencia?
     —¡¡¡En el diario de ayer dice que estoy muerta!!!
     —Dígame su nombre señora, por favor.
     —Lidia Castro.
     —¿Está en peligro?
     —No sé, señorita. En el diario dice que me mataron de un balazo.
     —Déme más información. ¿Qué diario leyó y cuándo?
     —En el diario Crónica de ayer.
     —¿Ud está en algún tipo de tratamiento?
           —Sí, pero ¿qué tiene que ver eso? Debe haber un error; dice que la policía ya descubrió de quien era el cadáver de Parque Chas y pusieron mi nombre. ¿Qué tengo que hacer? Estoy muy nerviosa.
     —Debe ser otra persona.
     —¡Pero es mi nombre y la calle donde yo vivo! ¡Si me mudé hace una semana!
           —Deme su DNI para confirmar; el teléfono ya lo tengo. Enseguida la llamo.
           Pasan dos horas. La angustia me retuerce el estómago y me bloquea la garganta. No consigo detener los pensamientos ni tampoco estar sentada: camino como loca por el departamento.
           Ring. Ring.
     —Señora, ¿es usted Lidia Castro?
     —Sí, sí. ¿Averiguó?
           —Sí. Quédese tranquila. No tenemos ninguna denuncia o informe de hallazgo sobre un cuerpo en su barrio. Debe ser un malentendido.
           —Pero ¿cómo un malentendido? Mi nombre está en el diario; la gente que me conoce debe pensar que morí. ¡Esto es increíble!
           —Cálmese. Llamé también al diario y no tienen ningún dato. Pero dígame… ¿Nápoles a qué altura?
           Cuelgo furiosa. Releo la noticia. Es claro. Todo es muy claro. ¿Cómo van a  decir que no hay nada? Ni en mis peores momentos de alucinación llegué a imaginar esto.
     Me fijo en la primera página. ¡La fecha está mal!  Julio 31 de 2013.
     Hoy es 29. ¡Si ya compré los ñoquis! ¡Claro que ahora uno puede mandar a imprimir lo que sea! Pero esto no tiene nada de gracioso. ¿Quién me estará jugando una mala pasada? Seguro que es Pedro, ese imbécil. No se aguanta que lo haya abandonado y con el carácter violento que tiene quiere volverme loca. ¿Qué dijo cuando le devolví el anillo? “A mí nadie me deja y sigue viviendo”. Tengo que calmarme; estas cosas me sacan de eje, me provocan un acceso a la manía y yo, al psiquiátrico, otra vez no entro. Ya me visto, voy a sesión y después al diario. ¡Esto no va a quedar así!
     
           Lidia llama a la oficina y avisa que llegará tarde, toma su cartera y sale del departamento. Se da cuenta de que nadie camina por el Pasaje. Un coche permanece estacionado. Siente aprensión. Un hombre sale del automóvil y se acerca a ella; lo reconoce de inmediato. No tiene tiempo ni de gritar: la golpea con una gruesa soga en la espalda y las piernas hasta hacerla caer; pasa la horca alrededor de su cuello y aprieta fuerte. Ella se desmaya. Pedro saca un revolver 22 del bolsillo y se lo pone contra la nuca. Nadie escucha el disparo con silenciador. De sus dedos hace desaparecer cualquier vestigio de piel.











sábado, 23 de enero de 2016

MEMORIA CELULAR (del libro ESA OBSTINADA COSTUMBRE DE MORIR)

MEMORIA CELULAR
Accidente, terapia intensiva, amnesia. Los eventos se encadenaron como grilletes de esclavos. Irrompible sucesión que la llevó al olvido. No tenía documentos; tal vez estaban en la cartera que alguien robó. El coche, incrustado en un paredón, a diez metros de distancia de su cuerpo ensangrentado junto a un árbol. Sin nombre, ni siquiera una historia que le dijera qué había hecho en su vida. Mientras la enfermera Lucy le tomaba el pulso cada seis horas, esta NN de unos treinta años, sonreía plácida.
    ¿Te acordás de algo?
    No, y siento que eso está bien. Muy bien. Pienso que no acordarme es mejor para mí y para todos. No me preguntés por qué; no sabría qué decirte.
Pasaron los días, las semanas y las heridas cerraron; Lucy le trajo ropa de su hija menor, decidió llevarla con ella cuando firmaron el alta y, de ahí en más, la enfermera se convirtió en madre sustituta. En esta nueva familia tenía una hermana menor, una mayor y también una abuela. Por alguna razón, que no hubiese hombres en la casa la tranquilizó. Intuía que se manejaba mejor con las mujeres.
— ¿Sabés, Lucía? Es como si me hubiesen lavado el cerebro, como renacer. Tengo una vida nueva.
Consiguió trabajo de niñera de dos varones tres veces por semana. Aprendía fácilmente. Soy amnésica pero no idiota. Se acordaba de cómo vestirse, cantar, usar el control remoto, pasear al perro de los chicos, cocinar, contar cuentos, jugar a las estatuas y al gallito ciego. Día a día iba agregando recuerdos a la lista.
Algo empezó a intranquilizarla: cada vez que entraba en la cocina, todo lo que tuviese filo le generaba un temblor inquietante; lo soltaba aprensiva y ocultaba la mano. Recién entonces sentía alivio.
Un sueño le reveló su nombre. Alguien, muchos, la llamaban Dolores. No se lo dijo a nadie. Para ella, Norma, el que le pusieron en el hospital hasta que recuperara su vida, estaba más que bien; era perfecto. Lo había aceptado porque era sinónimo de fuerza, control, estabilidad. Rechazó aquel sueño casi premonitorio
            Pero…
Una noche, mientras se desvestía frente al espejo, no se reconoció: vio un gesto rígido y una sonrisa irónica, sarcástica. De pronto se encontró en la cocina empuñando un cuchillo. Convertida en autómata que repite una acción programada, entró en cada cuarto y una a una tomó por sorpresa y mató a las cuatro mujeres dormidas. Todo fue rápido. Las manos pegajosas de Dolores iban dejando caminos de sangre y ninguna sobreviviente.
Cuando terminó, puso la pava para un té.  Sujetando todavía el cuchillo, miró su reflejo en el metal manchado de sangre y recobró la lucidez. Fue entonces que pensó: No se puede escapar de la propia historia escrita, quiérase o no, en cada neurona. Sólo con su propia muerte vendría el olvido total.
Nunca tomó el té.



Escritosdemiuniverso

Este blog es como ese universo que construyo día a día, con mis escritos y con los escritos de los demás para que nos enriquezcamos unos a otros. Siéntanse libres de publicar y comentar. Les ruego, sin embargo que lo hagan con el respeto y la cultura que distingue a un buen lector y escritor natural.



“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído…”
Jorge Luis Borges



Escritura

Escritura
esa pluma que todos hubiéramos querido tener entre nuestros dedos