jueves, 29 de diciembre de 2016

LA INVASIÓN CULTURAL: DEFENDAMOS NUESTRO IDIOMA

Hecho: El español es la lengua oficial de más de 20 países: Argentina, Bolivia (junto con el quechua y el aymara), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial (junto con el francés), Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay (junto con el guaraní), Puerto Rico, Perú (junto con el quechua y el aymara), República Dominicana, Sahara Occidental (junto con el árabe), España (junto con el catalán, vasco y gallego), Uruguay, Venezuela.
Hecho: Junto con el árabe, chino, francés, inglés y ruso, el español es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas.
HechoTras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna (472 millones). Y la tercera, en Internet.
¿Por qué, entonces, el nuevo diccionario de la RAE ha retirado 1.350 términos antiguos que ya no se usan, pero ha admitido 5.000 nuevos, muchos de ellos procedentes del inglés? Pues, principalmente, por dos causas: porque el inglés es la lengua más usada en Internet (26,3 % del total), a pesar de ser la lengua materna de solo 375 millones de personas, y porque tiene el honor de utilizarse como lengua internacional de la ciencia, lo que da como consecuencia la inevitable importación de muchos términos de ese idioma a todos los demás, incluido el nuestro.
Y es aquí a donde queríamos llegar. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma, pero la importación de vocablos para substituir palabras ya existentes sólo empobrece la lengua materna. Desde nuestro punto de vista, la Real Academia Española de la lengua debería tener algo que decir al respecto.
Hasta el momento, los criterios que los académicos han seguido para la incorporación de nuevos vocablos son básicamente dos: frecuencia de uso y tiempo de vigencia. El director del diccionario, Pedro Álvarez de Miranda lo explica así: “La Academia fija la gramática y la ortografía, las normas para hablar y escribir correctamente, pero no puede fijar el léxico. Las palabras no hay quien las gobierne porque los hablantes son los supremos soberanos. La Academia no es un policía que vigile el buen uso del lenguaje, sino que se ha de comportar como un notario que da fe y constata en acta ―en el Diccionario― lo que está ocurriendo y ya es común en la calle. Los académicos no se inventan nada”. No cabe duda de que el lenguaje es algo vivo, en continua evolución, pero alguien debe velar por el consenso, aun a riesgo de equivocarse.
En su último artículo “El neoespañol del aeropuerto” publicado en El País, Álex Grijelmo nos descubre el léxico que emplea un viajero que se acerca al aeropuerto para coger un avión. Pero este panorama no es exclusivo de la navegación aérea: lo encontramos en la mayoría de los ámbitos de la vida cotidiana. A ello han contribuido de forma decisiva los medios de comunicación. Los periodistas se afanan en inventar términos nuevos para ocultar su falta de talento y el inglés es su primera fuente de suministro: attachment (anexo), butear (arrancar), chatear (conversar), clickear (seleccionar), mail (correo electrónico), freezer (congelador), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff (empleados), post (artículo, opinión), postear (colgar un artículo, opinión)…
Estos son solo algunos de los anglicismos más crudos o barbarismos que hay que evitar. Ante esta plaga, el ciudadano se pregunta cuál es el papel de la RAE y si están cumpliendo verdaderamente su función (limpiar, fijar y dar esplendor). Entiende la necesidad de ampliar el léxico a medida que avanza la tecnología, pero no el abuso de aquellos. A fin de cuentas, un número significativo de formas, hoy corrientes en el hablar popular, fueron en su tiempo latinismos, galicismos o italianismos. Decía Unamuno en 1901: “Lo que ayer fue neologismo, será arcaísmo mañana, y viceversa”.
La doctora Markéta Novotná escribió en 2007 una tesis titulada “El anglicismo en la lengua española”. Afirmaba que había extraído del Gran diccionario de uso del español actual 407 términos procedentes del inglés. Pero, ¿cuántos más se habrán colado en estos últimos diez años? Aun así, el propio Álvarez de Miranda no está preocupado por el alud de anglicismos que han ingresado en la lengua de los hispanohablantes, según declaraba recientemente a La Vanguardia: “No soy muy alarmista ni muy catastrofista en esto de los extranjerismos. En el siglo XVIII, había verdadera alarma ante la profusión de galicismos y se llegó a profetizar que el francés iba a acabar con la lengua española. Las lenguas son sabias y saben aceptar lo que necesitan y no rebasar un cupo tolerable de extranjerismos crudos”.
Si las lenguas, con sus mecanismos, son capaces de defenderse de las “agresiones externas” cabe preguntarse para qué se necesita una academia de la lengua. De hecho, no todos los idiomas tienen la suya. El inglés es uno de ellos. Al no existir un órgano regulador, la lengua es más dinámica y está en continuo desarrollo. Consecuencia de este dinamismo ha sido el último neologismo aparecido en los medios, relacionado con el contratiempo que ha supuesto el Brexit o la victoria de Donald Trump: ”posverdad” (post-truth). El Diccionario Oxford lo ha elegido como palabra del año y “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. Aunque resulta un poco ambiguo en su definición, no se le puede negar que viene a rellenar un hueco semántico: el que se refiere a una “verdad” sentida sin apoyo en la realidad. El editor de ese diccionario ha jugado un papel activo, parece haberse adelantado a los tiempos al incorporar este nuevo concepto.
Sería interesante que la RAE se adjudicara ese papel de “visionario” de la lengua. Mostraría su eficacia al aportar conceptos para los cuales no tenemos un nombre y, a la vez, cambiaría ese papel pasivo que ejerce. Porque ese “dejar hacer, dejar pasar” del liberalismo económico aplicado a la lengua española, hablada por la gran variedad de grupos culturales que existen hoy en día, podría llevarnos a una peligrosa anarquía difícil de reconducir; como ya se está viendo con verbos como “googlear”, que se ha incorporado con rapidez al argot de Internet sin que nadie haya sancionado su uso.
Mientras escribimos este artículo, nos vienen a la mente esas palabras de Javier Marías, en “La invasión del neoespañol”: “es demasiada la gente (incluidos renombrados autores y traductores) que ya no domina la lengua, sino que la zarandea y avanza por ella a tientas y es zarandeada por ella. Hubo un tiempo en el que podía uno fiarse de lo que alcanzaba la imprenta. Ya no: es tan inseguro y deleznable como lo que se oye en la calle”.
No queda mucho más que decir. Solo que nos tememos que la invasión de neologismos va a ir en ascenso y sin control; que este modo de actuar que la Real Academia Española viene ejerciendo desde hace tiempo es muy cómodo para los académicos y de paso también para los que trabajan en los medios de comunicación y, por último, que el más perjudicado es, sin duda, el idioma español. Y esto último, y volviendo al inicio de nuestra argumentación, es también un hecho

domingo, 11 de diciembre de 2016

AMANECER EN EL MAR


 En la arena frente al horizonte
observo
      en delicioso suspenso
la claridad turquesa y amarilla
que atraviesa el cielo
Se prepara la temblorosa aparición
      del gran círculo rojo

Los minutos pasan
      con la velocidad de la dicha

Deformándose como lengua
que quisiera escapar
       de la garganta azul del mar
                y a la vez resistiéndolo
la estrella diurna
va tomando posesión
      de su monarquía nómada

Las gaviotas
      coro griego
acompañan un misterio repetido
durante millones de años

La melancolía por lo impermanente
      me embarga
mientras la plenitud del aquí y ahora
               da sentido a mi vida

miércoles, 23 de noviembre de 2016

A UNA CASTAÑA DE CAJÚ

A una castaña de Cajú
No te nombro
      percibo tu fértil semilla
      a punto de prodigarse
      irrepetible
      en cualquier instante
Tu singularidad me habla
      de compartir
      lo encerrado
Sé que debo romper
     tu coraza áspera
     para conocer un interior
     dulce y liso
Pero dura y blanda
     rugosa y suave
     siempre única

como yo


martes, 25 de octubre de 2016

DISFRACES


         Lo había comprado en el Paseo Alcorta. Cuando se lo mostró a Gaby, adujo un impulso irrefrenable. Se habían reído a carcajadas intercambiando imágenes y escenas probables cuando lo usara. Prometió que iba a contarle todos los pormenores, y que además se lo prestaría para su próximo encuentro íntimo. Volvió a Chivilcoy con su bolsita roja enmoñada. Hola, llegué esta tarde; todo bien, ¿Querés cenar mañana? Ocho y media. Bueno, el postre, esta vez, lo pongo yo.
         El día siguiente se hace larguísimo. Una semana en Buenos Aires le bastó para darse cuenta de que, muy a pesar suyo, lo extraña. Se conocen desde hace poco. Le gusta por sus pocas palabras, su sensibilidad.
         Carlos llega puntual, como de costumbre, el mejor vino en una mano y un ramo de fresias en la otra. Ella le dice dame esas cosas que las pongo en la mesa, quiero un abrazo, ¡te extrañé! Yo también, contesta él y la encierra contra su cuerpo alargando el beso. La cena transcurre entre sonrisas cómplices, dedos que se acarician, mucha comida sin tocar en el plato y la botella, vacía. Voy a poner música y bailamos ¿querés? No sé bailar, Ani. No importa, yo te llevo. Paz Martínez acerca sus cuerpos y en un minuto están en el dormitorio, por primera vez. Ella pide dos para arreglarse y en el baño se pone el conjunto de corpiño y medias leopardo. Se mira en el espejo. Bien, Ani. Eso, Ani. Parecés una puta, lo vas a matar.
         Cuando vuelve del baño, él está en la cama, sin el pantalón, sin el suéter, sin la camisa, con unos calzoncillos blancos a lunares rojos, medias-tres-cuartos marrones y musculosa. Ana queda paralizada. Se miran. Él se levanta, se viste. Ella lo acompaña a la puerta. Se dan un beso en la mejilla.
         Se va. Para siempre.



jueves, 13 de octubre de 2016

Bob Dylan y su merecido Nobel de Literatura

Ver fotos
El músico Bob Dylan. EFE/Archivo
Copenhague, 13 oct (EFE).- El músico, cantante y poeta estadunidense Bod Dylan ganó hoy el premio Nobel de Literatura 2015 por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana", anunció hoy la Academia sueca.

Dylan nacido en Duluth, Minnesota, el 24 de mayo de 1941, está considerado ampliamente como una de las figuras más prolíficas e influyentes de su generación en la música popular del siglo XX y de comienzos del siglo XXI.

El año pasado, la periodista Svetlana Alexievich se alzó con el galardón "por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y coraje en nuestro tiempo", según la Academia Sueca.

El premio está dotado con ocho millones de coronas suecas (algo más de 900.000 euros) y será entregado, como todos los años, el 10 de diciembre en Estocolmo.

El de Literatura es el último premio Nobel que se entrega este año, luego que se aplazó por una semana el anuncio del mismo.

El galardón lleva el nombre del inventor de la dinamita Alfred Nobel y se otorga desde 1901 por los logros en la ciencia, la literatura y la paz.

miércoles, 24 de agosto de 2016

DIA DEL LECTOR

24 de agosto: DÍA DEL LECTOR. Una mañana soleada se te dan las cosas para caminar lento, disfrutando no tener que andar mirando el reloj. Encontrás una librería, entrás, mirás sin buscar, dejas pasar la vista por títulos, autores... Vas a otra mesa, a otra... Y de pronto: ahí, como si te estuviera esperando, está EL LIBRO, el que de tanto no encontrar habías decidido olvidar. Extendés la mano casi con temor; lo tomás, lo das vuelta, lo abrís, lo cerrás... vas a la caja. Salís sabiendo que encontraste un tesoro y que es tuyo. Sentís el olor de la tinta. ¿Por qué esperar? Un café, sí. Ése de la esquina. La mesa del rincón. Cuando el mozo te lo sirve estás comenzando a leer el prólogo, ingresando a la magia, sintiendo que esa historia te pertenece. Y es así. Ese libro salió de la editorial y comenzó a ser tuyo, a buscarte, porque sos un co-autor anónimo y esencial de cada obra literaria que pasa por tu vida. Que pases un buen DÍA DEL LECTOR. Sos nuestro cómplice. Gracias !!!

EL NACIMIENTO DEL MAESTRO. UN RECUERDO EMOTIVO

24 de agosto, en el aniversario del nacimiento de JORGE LUIS BORGES, de una de sus conferencias en Harvard: "... Me considero esencialmente un lector. Como saben ustedes, me he atrevido a escribir; pero creo que lo que he leído es mucho más importante que lo que he escrito. Pues uno lee lo que quiere, pero no escribe lo que quisiera, sino lo que puede." Del capítulo VI Credo del poeta, pág. 119 de "Arte poética" Edit. Crítica S.L. Barcelona, 2001

domingo, 7 de agosto de 2016

El Banco de México y la venta de dólares

El Banco de México y la venta de dólares
Por David Gómez Salas

El Banco de México pondrá a la venta dólares, para bajar el precio actual del dólar… esta noticia sería cómica sino fuera una tragedia para el país.

Ejemplo:

En promedio en México se consumen en promedio 40 gramos de jitomate diarios por cada habitante, por lo tanto un pueblo con 10,000 habitantes consumirá 2.8 toneladas por semana; un Estado con diez millones de habitantes consumirá 2,800 toneladas por semana; y una región con cien millones de habitantes consumirá 28,000 toneladas por semana

Si el precio del jitomate estuviera muy alto en un poblado con 10,000 habitantes, porque existe especulación local y suponiendo que el gobierno municipal tuviera almacenado jitomate, entonces este gobierno podría sacar a la venta 2.8 toneladas por semana y forzaría a los especuladores a bajar el precio del jitomate.

Si el precio del jitomate estuviera muy alto en un Estado con diez millones de habitantes porque existe especulación en ese Estado y suponiendo que el gobierno estatal tuviera almacenado jitomate, entonces este gobierno podría sacar a la venta 2,800 toneladas por semana y forzaría a los especuladores a bajar el precio del jitomate.

Si el precio del jitomate estuviera muy alto en un una región del país con cien millones de habitantes porque existe especulación en ese Estado y suponiendo que el gobierno federal tuviera almacenado jitomate, entonces este gobierno podría sacar a la venta 28,000 toneladas por semana y forzaría a los especuladores a bajar el precio del jitomate.

Y finalmente imaginemos que México deseara influir en el precio del jitomate a nivel mundial porque el precio del jitomate estuviera muy alto en un todo el mundo con 7,500 millones de habitantes y suponiendo que México tuviera almacenado jitomate, entonces México tendría que sacar a la venta 2.1 millones de toneladas por semana, para forzar a los especuladores a bajar el precio del jitomate.

Claro que también se podría influir a que bajara el precio del jitomate si solo sacara a la venta la mitad o quizás las tercera parte, en cada uno de los casos anteriores. Pero aún así la magnitud es inalcanzable.

Ahora bien, regresando al Banco de México. El precio internacional del dólar está elevado porque existe especulación y México tiene en sus reservas dólares ¿Que cantidad debe sacar México a la venta para que baje el precio del dólar, si las exportaciones de mercancías son del orden de 500 billones de dólares por semana? La magnitud es inalcanzable.

El precio del dólar es a nivel internacional, no se presenta solo en un pueblo aislado del resto del mundo..

Si México vendiera 50 millones diarios de lunes a viernes, estaría vendiendo solo la milésima parte de lo que se comercia en dólares, no impactaría en nada el precio internacional del dólar.

¿Se trata de una acción emprendida por ignorancia o es mala intención?

¿En que se gastarán los pesos obtenidos por la venta de dólares de la reserva internacional de México?

Si los dólares se venden al 80% del valor en el mercado ¿Que garantiza que los especuladores no los compren para revenderlos de inmediato al 90% del valor en el mercado?

¿Con menos reservas internacionales y una economía estancada, no se debilita a mediano plazo el valor del peso?

lunes, 13 de junio de 2016

MUY FELIZ DÍA DEL ESCRITOR

A LOS ESCRITORES Y A LOS LECTORES:
A todos los escritores, 
a los que saben que escribir es estar dispuesto a dejarse atravesar, 
a los que tienen con qué entregarse al vuelo, 
a lo desconocido, a lo innombrable.
A los que son capaces de convivir con lo excelso y lo temible
para dejarse decir desde los infinitos mundos que los habitan.
A los escritores de ficción, que en algún momento -lo saben-,
serán devorados por sus personajes.
A los poetas que tienen acceso a un saber que los precede,
y no siempre alcanzan a comprender.
A los dramaturgos, que componen escenas
donde la vida es sólo una excusa para seguir viviendo.
A los ensayistas, que ahondan en búsquedas insondables.
A todos los que, sea cual fuera su estilo literario,
se lanzan a la aventura de escribir.
A los lectores, porque aceptan los desafíos de ingresar en otros mundos sabiendo que, -tal vez-, esa lectura modifique su propio mundo.
A los lectores de poesía que inevitablemente
recrean nuevos universos desconocidos para el poeta.
A los colegas.
A todos los amigos en las Letras,
sean personales y/o virtuales.
Y muy especialmente a los lectores
porque sin ellos nuestras obras no tendrían vida...
... feliz día!!!


Cristina de Lernia (Presidenta de SADE Atlántica)

jueves, 9 de junio de 2016

La idea

La idea © David Gómez Salas
-
Una vez, cuando trabajaba en el "Centre d'étude Pensée"; Egbert, Benedetto y yo estudiábamos los procesos que se llevan a cabo en el cerebro humano, con la finalidad de conocer los mecanismos funcionales mediante los cuales surgen las ideas. Hay ideas que surgen aparentemente en forma espontánea y otras que surgen de manera inducidas por el deseo o propósito de resolver algún problema, alcanzar alguna meta, o investigar sobre algún aspecto de la vida.
-
En el  hemisferio derecho del cerebro se llevan a cabo los procesos creativos, la imaginación, innovación y conceptualización; en el hemisferio izquierdo los procesos analíticos, es decir el pensamiento basado en lo que a cada persona le parece lógico.  Por lo tanto las ideas nacen mediante la interacción de neuronas del hemisferio derecho con neuronas del hemisferio izquierdo. La idea es el resultado o producto de la imaginación y está impulsada, examinada y retroalimentada por el análisis lógico.  Los alcances y validez de las ideas se enriquecen o limitan por los conocimientos. El núcleo de una idea aparenta emerger en un instante debido a que la  velocidad de los procesos cerebrales, interacción de las neuronas, se lleva a cabo en milésimas de segundo.
-
Era obvio que sabíamos que las ideas eran producto de los procesos que se llevan acabo en el cerebro, que las neuronas interactúan entre ellas y que tienen cientos de formas de comunicarse y compartir la información. Pero...
-
Una noche, cuando cada uno de nosotros se encontraba en su casa, ni siquiera vivíamos cerca; cada uno de nosotros tuvo una idea y elaboró unas notas con el propósito llevarlas al trabajo al día siguiente para comentarlas con los demás. Resultó que los tres llevamos la misma idea.
-
A los tres se nos ocurrió proponer el mismo experimento para avanzar en nuestras investigaciones ¿Cómo explicar lo que había sucedido? En tres cabezas, tres cerebros diferentes, había surgido la misma idea, en forma simultánea.
-
Por mucho que tres personas convivan, es imposible que coincidan en imaginación, capacidad de deductiva y conocimientos. La probabilidad es muy baja.
-
Las sorpresas siguieron en el mismo sentido y varias veces se repitió que al elaborar en casa una propuesta volvimos a coincidir y nos sorprendíamos al mostrar la propuesta que habíamos elaborado en forma personal y conocer las otras dos propuestas. No comentamos nada a la jefa del laboratorio pues los tres pensamos (volvimos a coincidir) que la jefa Claudia podría decidir correr a dos de los tres, y de esa manera ella obtendría las mismas ideas pagando a solo un investigador y se ahorraría el pago de dos salarios.
-
Decidimos que nuestra investigación sobre el origen de las ideas, también debía incluir el papel que desempeñan los mecanismos de interrelación entre las personas que trabajan mucho tiempo en equipo. De esa manera logramos hacer interesante un asunto que al principio lo vimos con preocupación.
-
Tomé la decisión de cambiar de trabajo sin hacerlo del conocimiento de los otros dos. Me puse en contacto con otros centros de investigación para buscar un nuevo trabajo.  Llené diversas solicitudes de trabajo y tuve varias entrevistas para encontrar acomodo en una nueva institución.
-
Un día recibí un correo electrónico con la noticia había sido aceptado en el  "Istituto di ricerca delle Idee". Tuve sentimientos encontrados; por una parte alegría por terminar con la incómoda situación de tener las mismas ideas que otros dos amigos y por otra parte sentí nostalgia por solo saber que dejaría de ver a dos de mis mejores amigos.  No comenté nada con Egbert y Benedetto, esperé un momento anímico adecuado para hacerlo, pero no podía esperar mucho, pues debía platicar con ellos para ponernos de acuerdo sobre la continuidad de los trabajos y las publicaciones en curso.
-
El ambiente de trabajo se diversificó porque se incorporó una investigadora de nombre Teresinha, con ella no sucedía lo de tener las mismas ideas a la hora de proponer proyectos. Su participación le daba variedad al equipo de trabajo. Este acontecimiento me hacía pensar que no había sido buena mi decisión de cambiar de trabajo, pero la suerte ya estaba echada.
-
Una tarde noche me reuní con mis dos amigos para informales que dejaría de trabajar en el "Centre d'étude Pensée" dentro de 30 días y que trabajaría en el "Istituto di ricerca delle Idee". Benedetto me dijo de inmediato ¡No puede ser tanta coincidencia, yo también iré a trabajar a ahí! De inmediato Benedetto y yo volteamos a ver a Egbert, que con una sonrisa confirmo nuestras sospechas ¡Los tres habíamos tenido la misma idea!
-
Sabíamos que no era necesario preguntarnos sobre las propuestas de trabajo de investigación que elaboramos cada quien, sabíamos que serían prácticamente idénticas, como resultaron ser.
-
Me intrigaba saber porque nos habían contratado en el "Istituto di ricerca delle Idee" a pesar de que los tres habíamos presentado prácticamente la misma propuesta de trabajo de investigación. Las personas encargadas de la contratación podrían pensar que de nosotros tres, uno era creativo y los otros habían plagiado la idea. Cuando hubo la oportunidad le preguntamos a Aldo nuestro nuevo jefe ¿Porque nos contrataron a pesar de que presentamos la misma propuesta?
-
Tomamos la decisión la subdirectora Dorine y yo — Contestó Aldo. Nos gustó la propuesta y no juzgamos que la idea fuera de uno solo y dos la hubieran plagiado; porque resulta que Dorine y yo, también tuvimos la misma idea...

lunes, 23 de mayo de 2016

La suerte de ser mujer

La suerte de ser mujer © David Gómez Salas
Soconusco Anthology
-
Julieta nació en Chiapas y fue hija de Gina quien era originaria de Italia y se mudó a vivir al Soconusco en la época de segunda guerra Mundial.  Julieta se casó con un "bolo" costeño de nombre José Manuel, a quien de cariño lo llamaban Chema. En la costa de Chiapas le dicen bolo al borracho, ebrio o beodo.
-
Chema bebía alcohol de tiempo completo por lo que cada peso que ganaba, lo gastaba en su vicio. Así que nunca tenía dinero para pagar la renta de una casa y mucho menos para comprarla. Era un personaje palabrero que aconsejaba, discutía de todo, sabía poco y era proclive al fraude. Por esa situación a su esposa Julieta no le quedó otro camino que mudarse vivir a casa de su madre Gina, ahí podía vivir sin pagar renta y además comer las frutas del patio trasero que se daban en carretadas.  En la esquina norte de la manzana donde se ubicaba la casa de Gina y en la cual vivió Julieta, se localizaba una cantina cuyos propietarios eran amigos de infancia de Chema y le vendían alcohol, fiado (crédito).
-
Julieta y Chema se mudaron a casa de Gina con sus 6 hijos, 2 perros, 2 gatos, un loro, un mono araña,  3 autos, 6 roperos, 30 macetas, sala, comedor y todos sus muebles. La casa de Gina quedó hacinada y además ocuparon casi todos los árboles para colgar sus hamacas. Tendían la ropa por todas partes, se parecían a los inmigrantes llamados gitanos húngaros, que llegaban a la costa de Chiapas a leer  la suerte, adivinos.
-
Julieta y Chema, dijeron que estarían en casa de Gina solamente unos días, pero pasaron años y nunca salieron de aquella casa. Ahí permanecieron hasta que murió Gina y después de su muerte se quedaron para siempre.
-
En algunas fiestas familiares, Julieta tomaba unos tragos y afloraba su sentimentalismo, lloraba y decía que deseaba tener una residencia de lujo porque sus hijos estaban acostumbrados a vivir con pompas y comodidades. Eran tres hijos y tres hijas que Dios les había enviado, en forma alternada un hijo, una hija, un hijo, una hija; sucesivamente. Los hijos heredaron el gusto por el alcohol, el cigarro, el ocio, lenguaje vulgar,  trabajar poco o nada, ser vanidosos, y sumarse a las fiestas a la menor oportunidad.  Como diría Canek "tenían dengues de doncellas".
-
Chema y sus hijos, participaban en todas fiestas que se realizaban en Tapachula y poblados aledaños. Vivían en un jolgorio permanente, simulando poseer riquezas. Adoptaron de corazón todas las costumbres chiapanecas en que se bebía alcohol y sus vidas fueron de celebración perpetua y feliz a su manera. Sin respeto a ellos mismos, poco les importaba que sus estafas fueran descubiertas y comentadas por sus familiares, amigos y conocidos.
-
En el año de 1957, había visto una película llamada la suerte de ser mujer (La fortuna di essere donna), con Sofía Loren que interpreta a una joven que deseaba ser modelo y actriz;  y paulatinamente va perdiendo su sueño, porque los hombres que cruzaron por su vida, en lugar de amarla y apoyarla, solo se aprovecharon de ella.  Julieta me recordaba esa cinta, no porque haya tenido amantes en su vida, no me refiero a eso. La analogía se me ocurría porque su esposo e hijos, que se suponía la amaban, únicamente la manipulaban para vivir a sus expensas, ella ni siquiera reconocía que su familia destruyó sus sueños y definitivamente su vida.
-
En la película Sofía Loren interpreta a una joven llamada Antonietta que es fotografiada cuando se está arreglando la media y esa foto se publica en la portada de una revista. Su novio pretende demandar al periódico pero ella decide aprovechar esa publicidad para conocer gente influyente en el mundo del espectáculo y la moda. Sigue una dieta para adelgazar y logra trabajar con el fotógrafo que la fotografió para la revista. Posa varias sesiones vestida solo con una toalla en una escenografía de ruinas romanas.

Conoce un aristócrata maduro muy educado y se propone conquistarlo, así que aprende a conducirse como persona de alta sociedad, una gran dama con recursos económicos, porque está convencida que el dinero atrae más dinero.  En esta búsqueda de riquezas Antonietta es utilizada y manipulada mediante promesas éxito y fama. Sin que se pueda considerar totalmente una víctima inocente.
-
Julieta cerraba los ojos de la razón e ignoraba el lenguaje vulgar que usaba Chema y sus hijos, no reaccionaba ante las conductas de pereza que mostraban su esposo e hijos, siempre encontraba una explicación a los continuos líos judiciales en que ellos se metían. Todas las malas acciones las justificaba o bien fingía no darse cuenta que sus hijos eran holgazanes extremos; Julieta deseaba creer no había educado a sus hijos para ser delincuentes, que no los había acostumbrado a obtener el dinero fácil. Le resultaba natural que sus hijos no tuvieran presente que vivían en casa de su abuela y debían utilizar el espacio mínimo en dicha casa. Sin embargo con sus autos, juegos y mascotas, redujeron el espacio a Gina en su propia casa.
-
En la película Antonietta poco a poco va perdiendo su autoestima y se acostumbra a aceptar situaciones que no había imaginado antes que llegaría consentir y somete su carácter auténtico para manifestarse como una mujer que personifica el glamour, la elegancia y sofisticación.
-
La casa de Gina tenía en la parte posterior un pequeño patio con árboles de guarumbo, mango, nance, Tepezcohuite, guanábana, marañón, papausa, paternas, chicozapote, caimito, limón, plátano, chile y cerca de un centenar de pantas de ornato. Estas plantas padecieron maltrato por parte de Julieta, su familia, mascotas y amigos.
-
Julieta y Antonietta muestran pequeñas partes de una sociedad decadente, con fingido estilo de vida resplandeciente y fatuo. Sin reflexiones ni escrúpulos, ganar dinero fácil parece ser a lo único que juegan, en un mundo materialista en el que tampoco han logrado triunfar.
-
El alcohol parece tener la facultad de hacer realidad las fantasías, pero resta tiempo de vida por cada deseo satisfecho, observaba.
-
Día y tarde el viento movía suavemente las ramas y hojas de los árboles y plantas medicinales, parecía que estos árboles acostumbrados a curar a las personas de enfermedades y accidentes como: hipertensión, diabetes, diarrea, quemaduras, cortadas, raspones, torceduras y esguinces; también deseaban sanar a la familia de Julieta, entregada casi de tiempo completo al agasajo, el trago y la jactancia.
-
Las compasivas miradas de las hojas de los árboles fueron ignoradas, como fueron ignoradas las luces enviadas por la luna y las estrellas, que se preocupaban por ellos. La familia de Julieta no tenía tiempo para sentir el amor de los árboles y el cielo. Como alguna vez dijo el poeta Quintanarroense Domingo Argüelles: habían aprendido de las rocas, su insensibilidad.
-
Como lo expresara el poeta Rubén Darío: "Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo; ni mayor pesadumbre que la vida consciente".
-
Así recuerdo esta historia sobre mi paisana Julieta, chiapaneca descendiente de italiana. Cuya remembranza ha quedado escrita en mis relatos sobre mi Soconusco. Miles de historias que sucedieron en esa tierra de inmigrantes. Tierra pródiga donde se aprende a percibir la ternura de los árboles, la música de sus hojas con el viento y los procesos incansables que suceden en el interior de sus tallos y constituyen hermosas esculturas.
-
Paraíso inundado con ternura día y noche; donde besa y enamora el agua, el aire, las lluvias y tormentas; que invita a vivir inmerso en sus ríos y cascadas; y amar sus exóticas selvas, frutos y flores. ¿Quien al vivir en el Soconusco no ha sentido que puede volar como sus aves de múltiples colores? estimulado por la intensidad del mar abierto y turbulento, el sol vivo y calor húmedo en todo momento. ¿Quien no ha soñado en alcanzar sus ideales escuchando el croar de las ranas y el zumbido de las chicharras? motivado por la maravilla de su naturaleza.
-
Julieta tuvo grandes ilusiones sobre su porvenir, confiaba en lo pródigo que es el Soconusco, pero ni la fuerza y esplendor del trópico pudo vencer al alcohol, disponible en aquella sucia cantina que se ubicaba a solo media cuadra de su hogar. Su vida cotidiana transcurrió en un ambiente degradado sin escrúpulos de quienes ansían arrebatar a los demás lo que se pueda en pos de un deseo.

viernes, 13 de mayo de 2016

DÍA DEL ESCRITOR BONAERENSE

FELIZ DÍA A TODOS LOS COLEGAS ESCRITORES

Hoy, 13 de mayo es el DÍA DEL ESCRITOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
en homenaje al aniversario del nacimiento de PEDRO BONIFACIO PALACIOS, ALMAFUERTE.

Un fragmento de su poema
"SIN TREGUA":
"Llénate de ambición.
Ten el empeño,
ten la más loca, la más alta mira.
No temas ser espíritu, ser sueño,
ser ilusión, ser ángel, ser mentira.
La verdad es un molde,
es un diseño que rellena mejor quien más delira... "
Y un fragmento de su poema más conocido:
"Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas;
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas... "
termina con una afirmación que es, en sí misma, un poema:
"¡ Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de su muerte ! "

viernes, 6 de mayo de 2016

Tuve un amigo...

Tuve un amigo... Por David Gómez Salas
-
Fuimos vecinos en Barrio Nuevo en mi querida Tapachula y doy gracias a Dios por haberlo conocido; no fuimos amigos, apenas nos saludábamos por casualidad cuando él pasaba por la calle, en su bicicleta.  Sin embargo 30 años después me pude dar cuenta que había conocido a una persona que traía en la sangre y huesos, las virtudes de honestidad, lealtad y solidaridad.
-
Resulta que en una ocasión hice un proyecto para cancelar una pequeña planta de tratamiento de aguas residuales que no funcionaba y que en lugar de reconstruirla era más conveniente enviar las aguas residuales de esa planta al sistema de alcantarillado de la ciudad, para que fueran tratadas junto con otras en una gran planta de tratamiento con mayor capacidad.  Es más barato operar y dar mantenimiento a una planta de tratamiento grande que operar y dar mantenimiento a muchas plantas pequeñas.
-
Así que las autoridades decidieron demoler la plantita con capacidad para tratar dos litros por segundo de aguas residuales y en su lugar construir dos cárcamos de bombeo y una línea de alcantarillado para interconectar estas aguas residuales a la red general de alcantarillado de la ciudad.
-
En aquella época existía un programa gubernamental para hacer obra pública llamado Solidaridad mediante el cual se construían obras en que la población aportaba el 50% del dinero y el gobierno aportaba el otro 50%. Se llamó programa peso por peso, o algo así.
-
Como cualquier proyecto de obra se realizaron todos los cálculos de ingeniería, planos, especificaciones técnicas, catalogo de conceptos y presupuesto.  El proyecto fue sencillo y  representaba un costo aproximado de 1,600 millones de pesos viejos. Cuando el peso no valía nada.
-
El gobierno llevo a cabo la licitación y ganó el concurso una empresa que había cotizado 3,200 millones, es decir el doble de lo que yo había estimado en mi proyecto. Lo cual significaba que la población aportaría 1,600 millones, que era lo que realmente costaba realizar esa obra. Nada podía hacer porque mi trabajo terminaba al entregar el proyecto y el gobierno decidía quien lo construía y el precio a pagar.
-
Las empresas que concursaron y no ganaron se inconformaron porque muchas de ellas habían presentado propuestas más económicas y habían sido descartadas sin razones válidas.
-
A través de mi Gerente los funcionarios solicitaron verbalmente que modificara el presupuesto que había entregado en el proyecto y claro que me negué.  Yo tenía un ejemplar completo del proyecto entregado y una carta de entrega en donde describía el contenido del proyecto, el número de páginas de cada capítulo, listado de planos, etc. Todo a detalle para que no pudiera ser modificado.  Mi negativa me causó innumerables problemas. El límite fue la imaginación de los conspiradores.
-
Llevaron unos cuantos planos a los vecinos y les dijeron que mi proyecto estaba incompleto, un vecino me llamó por teléfono y acudimos a presentar el proyecto completo.
-
Los funcionarios del gobierno contrataron un "Perito" quien a cambio del pago dijo que había detectado que posiblemente los cárcamos flotarían al subir el nivel del agua subterránea y estando los tanque vacíos. Acudimos a una reunión en la que participaron funcionarios del gobierno local y de otras dependencias. La demostración fue muy simple, porque solo hay que calcular el peso del tanque vacío y si pesa menos ese volumen de agua, el tanque flota; y si pesa más el tanque que ese volumen del agua es imposible que flote. El tanque de concreto vacío pesaba mucho más. Además para garantizar que el tanque no flotara, el tanque se construyó con dentellón exterior perimetral en la parte baja, sobre el cual se colocó un relleno de rocas, de esta manera el tanque quedó anclado por la parte inferior y para levantar el tanque había que levantar el volumen de roca existente en la zona perimetral.
-
Todas las intrigas sobre aspectos técnicos fueron disueltas, se pidieron dictámenes del proyecto eléctrico, estructural y todo quedó homologado.  Ahora que han pasado más de 20 años de construido y en los cuales se han presentado lluvias torrenciales y que ha quedado demostrado que el tanque nunca ha flotado un milímetro ni sufrido movimiento alguno, aquellas intrigas suenan ilógicas, pero en aquellos años provocaban calumnias.
-
Una vez que ya no hubo dudas técnicas vinieron actos de intimidación por parte de los funcionarios del gobierno. Un día me llamó por teléfono un amigo para avisarme que me atacarían e través de la prensa local; así que decidí acudir a mi amigo de barrio, de infancia Marco Aurelio Carballo que entonces ocupaba el cargo de Jefe de Redacción en la revista Siempre!
-
Le llevé copia del proyecto, cartas, dictámenes y fotografías. Marco Aurelio me pidió una fotografía y publicó en la revista Siempre! una nota sobre mi labor a favor del cuidado del ambiente, en una sección de la revista llamada "figuras de la semana" en el mismo número en que el Gobernador publicaba una nota sobre su informe anual de Gobierno.
-
Aunque la nota que publicó sobre mí era totalmente ajena a la intriga del cárcamo, la nota fue muy efectiva. No lanzaron su campaña en mi contra, supieron que no estaba solo. Que tenía un amigo.
-
Diez años después decidí escribir cuentos y no solo escribir para mi, pues mi intención fue enviar esos cuentos, los primeros que escribía en mi vida, a un Concurso Nacional llamado Mi primer libro. Fueron cinco cuentos que agrupados con el título "Decisiones de alto riesgo", género novela corta, cuentos y ensayos. Una aventura audaz. Tenía dos meses para escribirlos cuando tomé la decisión de participar. De nuevo acudí a mi amigo de barrio, de infancia... creo que abusaba de su bondad y paciencia.
-
Marco era Premio Nacional del Cuento y entre otras actividades impartía un taller de narrativa, así que me envió una guía que contenía recomendaciones fundamentales, algunos vicios que deben evitarse,  puntos de vista de Stephen King, los diez mandamientos de Stephen Vizinczey, el mejor oficio del mundo de Gabriel García Márquez, el ideario estético de Robert Louis Stevenson y bibliografía.
-
Escribí cinco cuentos: Frente al delincuente, Las palabras sobran, Desde el pantano, La trampa de diablo y Cortina de humo.
-
Marco leyó los tres primeros y me dio valiosos comentarios y observaciones; y no quiso leer los últimos dos. Lo comprendí porque eran cuentos rimados y por lo tanto infringía algunas o muchas recomendaciones de la narrativa.  Lo mejor fue que le gustaron los primeros tres, eso me dio mucho gusto, me levantó el ánimo y llegue a soñar que sería fabuloso ganar un premio a la primera vez.
-
Me recomendó escribir en primera persona porque es más intenso relatar los hechos como vividos que como un narrador omnipresente. En su guía Marco recomienda tomar como base para  un cuento alguna experiencia propia así se tiene la certeza de que el cuento no se parecerá  a los de otros autores. Claro que se puede escribir de todo, con mucha imaginación; sin importar que a otros se les ocurran las mismas fantasías.
-
Marco recomienda en sus notas, no usar la sintaxis retorcida, ser cuidadosos con el uso de las metáforas, analogías, tiempos de los verbos, uso de preposiciones, palabras rebuscadas, cacofonías, aliteraciones, sinalefas, lugares comunes, frases hechas, ritmo atropellado, abuso de adjetivos y adverbios. Recomienda ser preciso en el uso del lenguaje y saber distinguir entre un vocabulario amplio y el lenguaje rebuscado. En fin sus  notas y consejos fueron para mi muy valiosos. Y sobre todo me recomendó leer, leer, leer y leer; me dio un listado de cuentos y novelas.
-
No es fácil encontrar un amigo que de su tiempo como me lo dio Marco. También me sentí muy afortunado porque Marco creyó en mi honestidad, a pesar que había pasado casi 30 años de no vernos.  Quizás él tenía los mismos sentimientos que yo albergo en mi corazón para mis amigos de infancia y para quienes conocí en esa etapa de la vida. A todos ellos los recuerdo con cariño y los imagino buenos.


martes, 3 de mayo de 2016

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

10 datos biográficos sobre Miguel de Cervantes que quizá no sabías

Aspectos de la vida del autor del ‘Quijote’ en los que no suelen reparar los libros, tales como la falta de retratos suyos o su problema de dicción.
cervantes
El pasado 23 de abril se cumplieron 400 años desde la muerte del gran Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-1616), autor de la novela más grande que vieron los tiempos: ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha’. Por ese motivo, en los últimos meses han proliferado todo tipo de obras dedicadas a su persona, desde ensayos literarios sobre sus obras hasta nuevas biografías, algunas de las cuales por cierto aportan hipótesis novedosas sobre su vida y su creación. No obstante, hay aspectos concretos de su trayectoria vital que no todo el mundo sabe, quizá porque determinados tópicos sobre su persona los han dejado en un segundo plano. Aquí contaremos diez de ellos.
  1. No murió el 23 de abril: aunque se ha establecido como “fecha oficial” de su fallecimiento el 23 de abril, Cervantes murió el 22, siendo enterrado -eso sí- al día siguiente. Su óbito se produjo en la casa donde vivía, situada entre las calles León y Francos, actual barrio madrileño de las Letras. Por cierto, el lugar de su tumba ha sido objeto de grandes polémicas hasta el año pasado, cuando -al parecer- un equipo de investigadores dirigidos por Francisco Echebarría dio con ella en el convento de las Trinitarias Descalzas. Y decimos “al parecer” por que ni siquiera los descubridores han mostrado total seguridad en su hallazgo.
  2. No contamos con retratos suyos: sabemos por el prólogo a sus ‘Novelas ejemplares’ que en su tiempo fue pintado por el sevillano Juan de Jáuregui pero este cuadro se ha perdido. ha habido numerosos intentos de encontrarlo e incluso algunos estudiosos dicen haberlo hecho. Pero la crítica cervantina no se pone de acuerdo en aceptar la autenticidad de tales retratos.
  3. Era tartamudo: el gran escritor tenía un defecto de dicción que le hacía tartamudear. Ello lo sabemos igualmente por él mismo, quien de nuevo en el citado prólogo de ese magnífico libro señala que, pese a que tiene ese problema, “no le impedirá decir verdades”.
  4. Fue recaudador de impuestos: este dato es más conocido. Cervantes trabajó durante un tiempo cobrando los tributos para la Corona, concretamente requisando el trigo destinado a surtir de provisiones a la Armada Invencible. Ello le supuso no pocos disgustos como el enfrentamiento con un cargo eclesiástico que lo excomulgó. Pero, sobre todo, provocó su ingreso en prisión acusado de vender ilegalmente parte de lo recogido.
  5. Su éxito literario fue póstumo: Cervantes nunca fue reconocido como buen escritor en vida. De hecho se esmeró por triunfar en el mundo del teatro como Lope de Vega y jamás lo consiguió. Ni siquiera la primera parte del ‘Quijote’, publicada en 1605, le dio el prestigio. Obtuvo buenas ventas y cierto éxito pero nadie observó en la obra las extraordinarias cualidades que realmente alberga. Innecesario es decir que fue pobre toda su vida.
  6. Shakespeare leyó y admiró el ‘Quijote’: quien fue, quizá, el otro gran genio de la Literatura Universal, William Shakespeare, además de compartir con Cervantes la fecha de fallecimiento, tuvo otra curiosa vinculación con éste: leyó el ‘Quijote’. Lo sabemos porque el bardo de Stratford-upon-Avon escribió una pieza teatral titulada ‘Historia de Cardenio’ y protagonizada por el personaje de ese nombre que aparece en la magna obra cervantina. No obstante, el texto shakespeariano se ha perdido.
  7. No era manco: si por tal entendemos la falta de todo o parte de un brazo, debemos señalar que Cervantes no lo era. Fue herido en la batalla de Lepanto –“la ocasión más grande que vieron los tiempos”, en sus palabras- pero el balazo en su mano izquierda fue tratado y, si bien quedó inútil de ella, no le fue amputada.
  8. Su familia se vio implicada en un asesinato: no fue el que citábamos anteriormente el único problema de Cervantes con la Justicia. Cuando vivía en Valladolid, fue herido en duelo junto a su casa el caballero de Santiago don Gaspar de Ezpeleta, quien moriría dos días más tarde. Todos los vecinos del inmueble incluidos los Cervantes fueron detenidos y encausados. Sin duda, el escritor no tuvo nada que ver en ello pero algunos estudiosos apuntan a que el finado había tenido relaciones con una de las familiares del novelista.
  9. Hay una errata en su epitafio: en 2015 se inauguró un monumento funerario en Madrid dedicado a Cervantes. En su base, se grabó un pasaje de su obra ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’ (sic). El problema es que alguna lumbrera, al poner el título del libro, creyó corregir una errata y lo que hizo fue crearla: puso “Segismunda”.
  10. Un impostor se hizo pasar por él: en 1614, un año antes de la publicación de la segunda parte del ‘Quijote’ y de la muerte de Cervantes, llegó a las librerías un libro firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda y titulado, precisamente, ‘Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha’. Evidentemente, era apócrifo pero la crítica todavía no se ha puesto de acuerdo en quién podría ser esa persona. Casi todos los estudiosos apuntan a un pseudónimo pero el problema está en saber quién se ocultaba tras él. Se ha apuntado a los hermanos Argensola, Jerónimo de Pasamonte, Pedro Liñán de Riaza o a Cristóbal Suárez de Figueroa. Incluso hay quien insinúa, que tras la obra, podría estar un mandato del mismísimo Lope de Vega.

domingo, 17 de abril de 2016

16 IRÓNICOS CONSEJOS DE BORGES SOBRE CÓMO NO SE DEBE ESCRIBIR

En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.
3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.
4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.
5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.
6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.
7. Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.
8. La enumeración caótica.
9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.
10. El antropomorfismo.
11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.
12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.
13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.
14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.
15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:
16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

miércoles, 30 de marzo de 2016

RECUERDO A ESTE JOVEN TAN GRANDE

Ayer se cumplieron años de la muerte de uno de los GRANDES en español, que murió con tan solo 32 años. 
un muy sentido homenaje  Emoticón cry
Un fatídico día 28 de marzo, Miguel Hernández fallecería a la edad de 32 años.


Escritosdemiuniverso

Este blog es como ese universo que construyo día a día, con mis escritos y con los escritos de los demás para que nos enriquezcamos unos a otros. Siéntanse libres de publicar y comentar. Les ruego, sin embargo que lo hagan con el respeto y la cultura que distingue a un buen lector y escritor natural.



“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído…”
Jorge Luis Borges



Escritura

Escritura
esa pluma que todos hubiéramos querido tener entre nuestros dedos