domingo, 23 de junio de 2013

AL BORDE

AL BORDE
            ¿Qué hacen todos alrededor de mi cama? No estuvieron cuando cumplí los 70, los 75, ni los 80. No estuvieron cuando estaba tirado en la calle, sin nada que comer. No estuvieron cuando la arena era mi colchón. No estuvieron cuando el frío era la única manta permanente. Estaba solo y tan acompañado por las gaviotas, la hamaca de las olas y el viento norte. Estaba solo y no me sentía solo.
            Un número de lotería regalado me sacó de ese mundo simple donde cada cosa era lo que parecía ser y nada más. Y de repente aparecieron sobrinos, hermanos, hermanas, parientes que se multiplicaron como sanguijuelas.
            En esta cama de hospital, a la que no sé ni cómo llegué, me veo sin sonrisa, sin voz, sin fuerza; en apariencia muy acompañado, pero tan solo, tan absoluta y profundamente solo, con una soledad auténtica y definitiva.
Casi soy feliz.

            No me van a quitar esto último que me queda. Los 85 me han hecho joven, independiente, deseoso del fin.

domingo, 16 de junio de 2013

A MI PADRE

CARTA A MI PADRE

Estar más cerca de ti en el Día del Padre es para mí, decirte aquellas cosas que te agradezco que me hayas enseñado: a buscar el conocimiento siempre y de todas formas, a ser honesta conmigo y con los demás, a no ser ambiciosa (pero sí a ponerme objetivos alcanzables), a no ser mediocre, a desarrollar mi voluntad como uno de mis motores más fuertes, a no adorar ídolos ni temer fantasmas, a amar la naturaleza, la música y los libros y sentirlos mis amigos, a meterme en cada tarea que hago con decisión y compromiso, a gustar del trabajo, a tomar precauciones antes de encarar algo, a disfrutar de la buena mesa, a investigar todo lo que me asombra, preocupa o molesta, a maravillarme con las estrellas, con los animales y con esto de ser “humana”, a no asustarme frente a los inconvenientes y a conocerme a mi misma como la tarea más fascinante emprendida. Gracias. Tu hija. Lidia


jueves, 13 de junio de 2013

DÍA DEL ESCRITOR



Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.
 Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.” 
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.  
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”  
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones. 
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.<

Escritosdemiuniverso

Este blog es como ese universo que construyo día a día, con mis escritos y con los escritos de los demás para que nos enriquezcamos unos a otros. Siéntanse libres de publicar y comentar. Les ruego, sin embargo que lo hagan con el respeto y la cultura que distingue a un buen lector y escritor natural.



“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído…”
Jorge Luis Borges



Escritura

Escritura
esa pluma que todos hubiéramos querido tener entre nuestros dedos